
Europa afronta una grave crisis de vivienda: el ‘accesible’ se vuelve inalcanzable
París, 9 oct (EFE).- La crisis de la vivienda en Europa se agrava y amenaza con dejar fuera del mercado a los hogares más modestos, según advirtieron este jueves la Fundación para la Vivienda de los Desfavorecidos y la FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar).
Ambas entidades alertaron durante la presentación del décimo informe sobre el malvivir en Europa de que la llamada ‘vivienda asequible’ se ha convertido en un concepto engañoso que excluye a quienes más necesitan ayuda.
Las organizaciones revelaron que en 2024 los hogares bajo el umbral de pobreza destinaron un 37 % de sus ingresos a la vivienda, frente al 19 % de la media de los hogares europeos. Además, el 29 % de la población declaró tener dificultades para llegar a fin de mes, un aumento del 32 % respecto al año anterior.
El estudio avisa de que la sustitución progresiva del parque de vivienda social por programas de ‘vivienda asequible’ vinculados a fondos privados está elevando los precios y reduciendo el acceso para los más vulnerables.
«La noción de ‘asequible’ puede terminar significando lo contrario de lo que promete», advirtió Manuel Domergue, director de estudios de la fundación, durante la conferencia.
En España, el esfuerzo excesivo para acceder a la vivienda afecta al 30 % de los hogares con menores ingresos, frente a entre el 5 % y el 10 % del conjunto de la población, reflejo de la falta de parque social y del incremento de los alquileres, según el informe.
En Francia, 2,8 millones de solicitudes de vivienda social permanecen sin respuesta, mientras disminuye la oferta de residencias subvencionadas y aumenta la de intermedias, inaccesibles para los más necesitados.
En el Reino Unido, la categoría de ‘vivienda asequible’ permite alquileres hasta un 80 % del precio de mercado, lo que las hace inalcanzables para los hogares con menos recursos.
En Italia, las políticas recientes han impulsado la venta de vivienda pública y la construcción de residencias sociales orientadas a la rentabilidad, que en muchos casos se alejan de los niveles de renta más bajos.
Sinhogarismo
El 4,9 % de la población europea ha vivido alguna situación de sinhogarismo a lo largo de su vida.
Aunque quince países de la UE disponen de estrategias nacionales para combatirlo, las organizaciones denuncian su desigual aplicación y reclaman una evaluación coordinada por la Comisión Europea.
La Fundación para la Vivienda de los Desfavorecidos y la FEANTSA instan a que el futuro ‘Plan Europeo para la Vivienda Asequible’, previsto para principios de 2026, destine los fondos comunitarios de forma prioritaria a vivienda pública y duradera, no sujeta a la especulación del mercado.
«Un hogar no puede ser un producto financiero; debe ser un derecho», subrayó Ruth Owen, directora de la FEANTSA. EFE
irr/cat/lab