The Swiss voice in the world since 1935

Arrancan las fiestas de carnaval en el Tesino

Bellinzona reedita este jueves la magia del carnaval. swissinfo.ch

A partir de las 19.00 horas exactas de este jueves comienzan los festejos. La capital cantonal, Bellinzona, se transformará en "la ciudad del carnaval" y abrirá sus puertas a una de las manifestaciones tradicionales más vivas que existan en la Suiza de expresión italiana.

Con la entrega de las llaves de la ciudad por parte del alcalde al rey del carnaval, su majestad Rabadán, se inaugura un reinado que durará 6 días, y durante los cuales los súbditos estarán «obligados» a divertirse a más no poder, a reír, bailar, comer y beber sin descanso.

Después del aperitivo inicial, comenzará la música de las famosas bandas «Guggen», originarias de la Suiza alemana, y que demuestran cómo los carnavales al sur de los Alpes se han enriquecido, a lo largo de su larga historia, con algunas herencias llegadas del norte de Europa, y otras del Mediterráneo.

Italia ha contribuido también a dibujar las características de los carnavales de la Suiza meridional, especialmente la región italiana de Lombardía, con su carnaval de ritual «ambrosiano», llamado «el viejo» porque comienza el mismo día en que termina el carnaval clásico «romano».

Todo esto da pretexto para no escoger entre los dos e ir a divertirse tanto al «romano» como al «ambrosiano», en 10 días de jauja constante, con el único intermedio del miércoles de ceniza.

El carnaval «ambrosiano» más interesante se organiza en la pequeña localidad de Tesserete, cerca de Lugano, cuya tradición permite sólo a quien es vaquero alpino tomar las riendas del pueblo durante esos días.

Sin embargo, lo cuidado y lo refinado de las máscaras y disfraces, así como lo elaborado de los carros alegóricos para el desfile final, y la elegante arquitectura decorativa de los espacios, muestran que las escenografías de muchos carnavales del Tesino recuperan los usos venecianos y florentinos.

Como si la tradición italiana, que no es exclusivamente popular, sino también culta, de la «Comedia del Arte» se insinuara aquí y allá en los detalles, durante los cortejos, fiestas y bailes del carnaval tesinés.

Todo ello sin detrimento de los orígenes «plebeyos» de una fiesta esencialmente agrícola que poco a poco adquirió matices burgueses y se volvió cosmopolita.

Todavía podemos reconocer en ella elementos provenientes de las pequeñas comunidades del campo, como por ejemplo el juego del «palo ensebado» o las hogueras donde arden fantoches con el objeto de desconjurar la mala cosecha o las epidemias.

Otro elemento importante del carnaval es la crítica, a veces feroz, hacia las autoridades políticas y religiosas. Durante el desfile de los carros alegóricos, se premia a aquel que haya sabido representar de la mejor manera un episodio local, cantonal o incluso planetario que interese a la gente.

Las autoridades, por su parte, toleran los aguijones de la crítica, sabiendo que para poder seguir gobernando es aconsejable dejar al pueblo una válvula de escape.

El carnaval, en sus orígenes una fiesta pagana, popular y callejera, se fundió en cierto momento de su historia con algunas manifestaciones religiosas.

En la Edad Media, cuando todavía se consentían dentro de los templos espectáculos que ponían transitoriamente «el mundo al revés» o «de cabeza», los protagonistas eran clérigos y sacerdotes que, cantando y bailando, muchas veces pasaban el límite de la decencia. Hasta que en 1207, Inocencio III decidió prohibir esas ceremonias.

Expulsado del templo, el carnaval cristiano no perdió los ánimos y desde entonces, al contrario, se renueva cada año. Impertérrito y feliz, va por allí, volcándose en las calles.

Aunque nos dilatemos un poco más, habrá que comentar el importante aspecto culinario del carnaval en el Tesino.

Éste ofrece sus famosos platos de «polenta»(a base de maíz) con bacalao y el aún más famoso «risotto» con luganighe» (salchichas). Para dulce tenemos «frittelle» de carnaval y los «ravioli» con mermelada de ciruela. También se sirven caldos reparadores, de madrugada.

Habría que aprovechar. Sobre todo ahora que, con el asunto de las vacas locas, es cuaresma todo el año.

Lupita Avilés

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR