The Swiss voice in the world since 1935

Foro de Davos: previsiones coyunturales para 2001

Los ministros de Finanzas alemán y francés, Hans Eichel y Laurent Fabius (izda), respectivamente, durante el debate. Keystone

La economía mundial crecerá este año menos de lo inicialmente previsto (3,5% en lugar de 4,2%), pero no hay que temer una recesión global análoga a la de los años 80. Es muy probable que Europa supere a EEUU en términos de crecimiento. Menos alentadoras, en cambio, son las previsiones para Japón.

La celebración de la trigésima primera edición del Foro Económico Mundial (WEF) coincide con una desaceleración de la coyuntura mundial. El crecimiento de la economía estadounidense ha experimentado una neta ralentización en los últimos meses. Cinco personalidades protagonizaron este sábado un debate sobre las perspectivas para este año 2001:

El vicedirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), Stanley Fischer, los ministros de Finanzas francés y Alemania, Laurent Fabius y Hans Eichel, respectivamente, el ex titular del Tesoro de EEUU, Lawrence Summers y el viceministro nipón de Economía, Haruhiko Kuroda.

Aunque la economía mundial crecerá previsiblemente sólo un 3,5%, en lugar del 4,2% inicialmente previsto, no hay indicio alguno de una recesión global. El crecimiento coyuntural se sitúa por encima de las tasas registradas a comienzos de la década de los ochenta, señaló Stanley Fischer.

El representante del FMI pronostica una recuperación de la coyuntura estadounidense para el segundo semestre del año y sitúa en un 2,5% la tasa anual de crecimiento de la economía de Estados Unidos.

A diferencia de Japón, la superpotencia americana dispone, además, de un amplio margen de maniobra para bajar aún más los tipos de interés, si las circunstancias lo requirieran, aunque Fischer estima poco probable que eso ocurra.

Previsiones para Japón

El ex secretario del Tesoro de EEUU, Laurence Summers, considera que Japón no logrará un crecimiento económico durable, mientras no modifique su política monetaria y fiscal. No basta con reestructurar el sector empresarial, dijo.

Es poco probable que pueda activarse de forma notable la demanda, sin modificar las condiciones monetarias y financieras, que constituyen la base para el crecimiento nominal del Producto Interior Bruto (PIB), explicó.

En ese sentido, Fischer pidió más empeño y rapidez por parte del Gobierno de Tokio en la puesta en marcha de las reformas iniciadas.

El viceministro nipón de Finanzas, Haruhiko Kuroda, reconoció que la economía «está mejorando lentamente y el consumo sigue estancado», pero también subrayó que el yen no sufrirá una depreciación importante y que las previsiones de crecimiento del 1,7% para 2001 son prudenciales

Kuroda insistió en que Japón está por delante de los demás en el desarrollo de las tecnologías (como la telefonía por Internet) que serán cada vez más útiles en un futuro próximo y sobre las que se orientará la economía.

Para Summers, sin embargo, «es ingenuo pensar que el desarrollo de las telecomunicaciones pueda incidir seriamente en el crecimiento.»

Economía europea crecerá más que la de EEUU

Stanley Fischer y el ministro alemán de Finanzas, el socialdemócrata Hans Eichel, coinciden en que el crecimiento de la economía europea en 2001 se situará por debajo del 3%.

El impacto de la inflación no constituye un factor temible, según el representante del FMI, quien calificó de «no alto» y el índice de desempleo del 1,8%.

«Todos deberemos afrontar la ralentización debida a los precios del petróleo», declaró Eichel. Pero Europa se beneficiará de los efectos de la denominada ‘nueva economía’, del recorte de los tipos decidido pro varios gobiernos «que ha servido para estabilizar la demanda», y del inicio de las reformas estructurales que serán intensificadas, señaló.

Su homólogo francés, Laurent Fabius, estima que la economía europea no sufrirá la desaceleración estadounidense. «La amplitud del mercado no nos hace dependientes del extranjero y la demanda interna está bien orientada», dijo.

Los esfuerzos emprendidos en materia de política fiscal y para reducir la deuda hacen prever «un crecimiento más rápido», subrayó.

Aunque la economía mundial está expuesta a más riesgos que hace un año, Hans Eichel se mostró convencido de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «es consciente de su responsabilidad» y de que el crecimiento de la economía europea tendrá «un efecto positivo sobre la economía mundial».

swissinfo y agencias

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR