The Swiss voice in the world since 1935

La administración de la abundancia tiene su precio

La producción lechera suiza, casi 4.000 millones de litros por año, rebasa la demanda doméstica. Keystone

Suiza es un país altamente industrializado con un sector turístico importante. La agricultura por otra parte - menos espectacular que los famosos relojes y los productos químico farmacéuticos conocidos en todo el mundo - se encuentra en plena transformación.

Los cambios estructurales afectan las vidas de miles de familias de campesinos en todo el país. Luchan por la sobrevivencia en los mercados liberados.

La transformación y la liberalización de los mercados agrarios europeos ponen en apuro a la mayoría de los productores suizos de carnes y sobre todo de leche. Hoy en día, sus productos son caros, subsidiados y poco competitivos en los mercados más importantes, como en la Unión Europea.

Suiza tiene la agricultura más cara de la región, detrás de Irlanda. El costo de la producción de leche y de algunos granos básicos rebasa dos y cuatro veces, respectivamente, los precios promedios vigentes en la Unión Europea.

La incómoda situación del agro suizo se explica parcialmente por la historia y por las tradiciones. A raíz de la Segunda Guerra mundial, el gobierno helvético impuso un sector agrario muy protegido. Esta estrategia garantizaba un alto grado de autosuficiencia en productos del campo y en la conservación del campesinado.

El gobierno y el sector campesino se aferraron a la política del proteccionismo por décadas, incluso después de que los efectos de la Segunda Guerra mundial perdieran su impacto. Hoy en día, el proteccionismo tiene desventajas serias para los campesinos.

El problema básico es la administración de la abundancia. 600.000 vacas producen casi 4 mil millones de leche por año, cantidad que rebasa las necesidades del mercado doméstico. Por décadas, el gobierno Suizo intervino directamente en el mercado agrario y garantizaba con sus subsidios los precios y los ingresos de las familias campesinas.

El proyecto llegó a su límite en los años setenta. Se tenía que imponer un sistema de cuotas de leche para incentivar una mayor productividad. Por otra parte, el campesino que rebasaba una determinada cantidad de leche, era castigado con precios más bajos.

Hace dos años, el gobierno permitió la venta y renta de las cuotas lecheras entre los campesinos para estimular aún más la producción eficiente. El gobierno suizo cambió su política de subsidios y dirige hoy su ayuda a los campesinos que cumplen con las normas estrictas ecológicas y con la producción integral biológica.

Suiza no es parte de la Unión Europea pero necesita sus mercados para comercializar sus productos agrícolas. Muchos campesinos no resistieron la liberalización de los precios y la disminución de los subsidios estatales. En los últimos diez años desaparecieron 10.000 granjas agrícolas. Y el proceso de concentración todavía no está concluido. Sin embargo, los campesinos que se adaptaron a la liberalización y a la desregulación, producen hoy casi la misma cantidad de leche que antes.

Todavía falta mucho para hacer euro-combatible el sector agrario suizo y los estímulos gubernamentales todavía existen. El gobierno sigue subsidiando al sector con unos 4.000 millones de francos suizos por año. Y si se junta a esta suma los subsidios que paga el Estado para garantizar la exportación de quesos suizos de primera calidad, los pagos gubernamentales llegan a casi 5.000 millones de francos suizos por año.

Erwin Dettling, Zúrich

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR