México y la EFTA firman un acuerdo de libre comercio
Finalizada su visita a Argentina, el ministro helvético de Economía ha viajado a México, donde este lunes la EFTA firma el primer acuerdo de libre comercio con un país de ultramar. Suiza es uno de los 4 miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio.
Además de Suiza, en la firma del acuerdo estarán los representantes de los otros tres países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA): Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Por parte mexicana suscribirá el documento el ministro de Comercio, Herminio Blanco. A la ceremonia en Ciudad México asistirá el presidente Ernesto Zedillo, cuyo mandato concluye el próximo jueves, 30 de noviembre.
México es hoy el segundo socio comercial más importante de Suiza en América Latina, siempre detrás de Brasil.
En 1999, Suiza importó de México por valor de 176,7 millones de francos (12,2 por ciento del total de las importaciones de la región) y exportó hacia aquel país por valor de 817 millones de francos (23,3 por ciento del total de la región).
También el rubro de las inversiones directas de Suiza, México ocupó el segundo lugar en 1998, con 2,761 millones de francos suizos.
Etapas del acuerdo
El ministro suizo de Economía concluye en México una gira que le ha llevado a Chile y Argentina. Antes de abandonar Buenos Aires, Pascal Couchepin recordó a swissinfo los antecedentes del acuerdo.
Las negociaciones habían sido lanzadas tras una decisión del Consejo de Ministros de la EFTA, hace unos dos años, para explorar todas las posibilidades de acuerdos, fuera del círculo habitual del comercio de Suiza que son los países de la Unión Europea y del Mediterráneo.
Se comenzó con Canadá con el propósito de llegar rápidamente a un acuerdo, pero las cosas se prolongaron y ahora la negociación está bloqueada, porque hay un problema de construcción naval entre Canadá y Noruega.
Con México las discusiones comenzaron en Seattle, Estados Unidos, con el ministro de Comercio, Herminio Blanco. Se exploró la posibilidad de un acuerdo y ambas partes fueron muy activas para lanzar las negociaciones en julio de 2000, hasta que se llegó a un acuerdo de 1.000 páginas, a comienzo de este mes.
Se trata de un «acuerdo de libre comercio de la segunda generación», explicó Couchepin. Es decir, que no sólo reglamenta los problemas de bienes, sino también de los servicios y del acceso al mercado público, así como lo referente a la propiedad intelectual.
Está además el tema agrícola que es muy importante. Tradicionalmente, la EFTA, en este tipo de acuerdos, no integra el asunto agrícola. No está incluido en la negociación colectiva; se reglamenta entonces de manera bilateral y paralelamente, precisó.
Enormes ventajas
De esa manera hay un acuerdo bilateral de Suiza con México que concede al país latinoamericano una tasa reducida o tasa cero para diferentes productos. Sobre todo los tropicales: café, banana, cerveza, tequila, jugos de frutas tropicales y miel, señaló el titular helvético de Economía.
Según Pascal Couchepin, para Suiza los beneficios son mucho más importantes ya que exporta por más de 800 millones de francos hacia México. «El acuerdo debería ofrecer ventajas a nuestra industria y una mejoría concreta de unos 100 millones de francos anuales», dijo.
Para Suiza las pérdidas de ingresos fiscales son menos importantes. Se calcula que alcanzarían unos 3,8 millones de francos, porque importa de México por valor de unos 180 millones de francos.
Aparte de las ventajas y desventajas aduaneras están también las posibilidades de negocios para los bancos y compañías de servicios, que podrán tener una mayoría en el capital de su representación local, lo que no podía ser el caso hasta ahora.
Acuerdos con otros países
Después de la firma del acuerdo de libre comercio con México, Pascal Couchepin se fija dos objetivos. Primero, establecer nuevos acuerdos con la mayor cantidad posible de países.
«Dado que los medios son limitados se irá país por país: Chile, Singapur y Sudáfrica, en lo inmediato. Ulteriormente se podría imaginar Corea del Sur y, más lejos, Japón», puntualizó.
Segundo, en la EFTA se tendrían que reestudiar los acuerdos existentes, para ver si se les puede dar mayor contenido y transformarlos en «acuerdos de la segunda generación», concluyó el ministro suizo de Economía.
Juan Carlos Moreno
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.