
Dos suizos entre los favoritos para los Premios Nobel

La semana del Nobel ya está en marcha. Es, por tanto, momento de conjeturas sobre quiénes serán los galardonados, aunque no se desvelarán hasta el próximo 6 de octubre. Según la compañía angloestadounidense de análisis de datos Clarivate, entre los favoritos se encuentran dos investigadores suizos.
La lista de este año incluye veintidós candidatos: diez de Estados Unidos, tres de Francia, dos de Alemania, Japón y Suiza, y uno de Canadá, China y Países Bajos. Desde 2002, 83 de los 450 galardonados habían sido ya mencionados en estas predicciones, en algunos casos varios años antes de recibir el premio. Entre ellos figuran los físicos suizos Didier Queloz y Michel Mayor, distinguidos con el Nobel en 2019, seis años después de aparecer en la lista.

Mostrar más
“Con el Premio Nobel, se accede al Olimpo de la ciencia”
Reconocido trabajo sobre el sistema inmunitario
Andrea Ablasser, investigadora de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), figura entre los candidatos al Nobel de Medicina por haber descubierto un mecanismo central del sistema inmunitario, en colaboración con Glen Barber (Universidad Estatal de Ohio, EE. UU.) y Zhijian Chen (Universidad de Texas, EE. UU.).
Se trata de la denominada vía de señalización cGAS-STING, que actúa como una especie de alarma cuando el ADN penetra en el plasma de la célula durante infecciones, procesos cancerígenos o estrés celular, desencadenando así una respuesta del sistema inmunitario.
A partir de estos estudios, realizados entre 2008 y 2013, se han desarrollado fármacos capaces de reforzar la defensa inmunitaria frente a tumores o de atenuar la inflamación excesiva en enfermedades autoinmunes.
Camino del ordenador cuántico
Daniel Loss (Universidad de Basilea) figura junto a David DiVincenzo (Forschungszentrum Jülich, Universidad de Aachen, Alemania) entre los favoritos en el campo de la física. Ambos propusieron un concepto para la construcción de un ordenador cuántico. Las primeras aplicaciones de esta idea, que se remontan a 1998, ya están en uso, aunque se trata de un campo que aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo.
A diferencia de los ordenadores tradicionales, que trabajan con bits (0 o 1), los ordenadores cuánticos utilizan qubits, que pueden existir en una superposición de estados, representando simultáneamente 0 y 1 con cierta probabilidad.
Adaptado del inglés por Carla Wolff.
Actualidad

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.