The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Gaza asfixiada e Israel acusado de genocidio: 2 años de la ofensiva que estremece al mundo

Núria Garrido y Patricia Martínez

Jerusalén, 5 oct (EFE).- Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.

Dos años después, estas son las claves que explican cómo la ofensiva contra Gaza convulsionó primero la región y después, el mundo.

Más de un niño asesinado cada hora

Las tropas israelíes controlan el 82 % del territorio de Gaza (OCHA), considerado zona militar prohibida o bajo órdenes de evacuación forzosa. Israel ha exterminado familias y barrios enteros, el 92 % de las viviendas han sido dañadas o destruidas, según la ONU, y solo 14 hospitales (de 36) funcionan de forma parcial.

Más del 10 % de la población en Gaza ha sido asesinada o herida, con unos 168.000 heridos y más de 20.000 niños muertos, entre ellos más de un millar que no llegaron a cumplir su primer año de vida, según Sanidad gazatí. Esto equivale a más de un niño muerto cada hora.

La mayoría de los dos millones de gazatíes malviven hacinados han sido desplazados múltiples veces. Israel continúa destruyendo de forma sistemática torres y viviendas en la capital, tras haber arrasado el norte del enclave -las urbes hoy fantasma de Yabalia, Beit Hanoun y Beit Lahia- y la ciudad sureña de Rafah, cuya invasión en mayo de 2024 fue considerada una «línea roja» para el expresidente de EE.UU. Joe Biden.

Veto a la prensa y asesinatos de informadores

Las tropas entraron en Gaza el 27 de octubre de 2023, y desde ese mes Israel prohíbe a la prensa extranjera acceder al enclave. Solo ha facilitado viajes empotrados con el Ejército, visitando zonas elegidas por ellos y sin la posibilidad de ver o interactuar con gazatíes.

Además, también ha asesinado de forma sistemática a los informadores palestinos, matando al menos a 252, según el Gobierno gazatí de Hamás, que cuenta también a ‘influencers’. Por su parte, el Comité para la Protección de Periodistas ha documentado 197 trabajadores de los medios asesinados.

Ataques en Líbano, Siria, Irán, Yemen y Catar

Israel ha bombardeado en estos dos años otros cinco países e invadió el sur del Líbano hace un año tras una campaña de bombardeos masiva en la que mató al líder de Hizbulá, Hasán Nasrala.

Las tropas tampoco han abandonado el sur de Siria tras la caída del régimen de Bachar al Asad, país que Israel bombardea de forma frecuente. En Irán, Israel comenzó una ofensiva aérea -tomando el cielo de Teherán- el pasado 13 de junio, en la que EE.UU. bombardeó instalaciones nucleares.

Misiles iraníes cayeron en Tel Aviv y al menos 31 personas murieron en doce días en Israel, frente a más de 900 fallecidos en Irán. Por su parte, los hutíes rebeldes de Yemen, en solidaridad con los gazatíes, lanzan misiles cada semana contra Israel (casi todos interceptados), a los que este responde atacando el puerto y la capital Saná.

Israel mató en agosto al primer ministro hutí y la mayoría del gobierno, y un mes después a una treintena de periodistas al bombardear las oficinas de un periódico.

En un ataque sin precedentes, Israel bombardeó el pasado 9 de septiembre la capital catarí de Doha, donde se reunían líderes de Hamás. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pidió semanas más tarde perdón por el bombardeo, después de que Donald Trump le presionara tras una reunión en la Casa Blanca en la que anunciaron su plan para poner fin a la ofensiva en Gaza.

Más de 450 gazatíes muertos por malnutrición

Desde octubre de 2023, y de forma significativa este verano, más de 450 gazatíes han muerto por hambre y desnutrición, entre ellos 150 niños, según las cifras de Sanidad.

El pasado 22 de agosto, la ONU confirmó la existencia de una hambruna en la gobernación de Gaza (donde se sitúa la capital), después de que expertos advirtieran que más de 640.000 gazatíes sufrían hambre «catastrófica».

Desde marzo, Israel bloquea la entrada masiva de ayuda humanitaria mediante camiones de la ONU. Durante estos dos años, el alimento ha llegado a cuentagotas, pero también las tiendas de campaña, las medicinas o la gasolina, debido a un sistema de inspección múltiple descrito por las ONG como arbitrario.

Acusaciones de genocidio a un Israel más aislado

En noviembre de 2024, La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Netanyahu por crímenes de guerra y contra la humanidad, incluido el uso del hambre como arma de guerra.

Sobre todo en el último año, Israel se ha visto más aislado con protestas globales y en contra de su participación en eventos culturales, deportivos o académicos.

Un comité de la ONU y organizaciones de derechos humanos califican lo ocurrido en Gaza como un genocidio, y países como Brasil han acusado a Netanyahu de genocida, lo que le valió a su presidente, Lula da Silva, el designio de ‘persona non grata’.

Otros como Colombia han roto relaciones diplomáticas, mientras que España ha impuesto un embargo a la compra y venta de armas y material defensivo a Israel.

Además, 20 países han reconocido formalmente el Estado de Palestina desde octubre de 2023, entre ellos aliados históricos de Israel como Reino Unido o Francia. Israel insiste en que este Estado nunca será una realidad. EFE

ngg-pms/mt/amg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR