The Swiss voice in the world since 1935

Balance humanitario de dos años de la guerra de Israel en Gaza

Gaza
Jehad Alshrafi / Keystone

La campaña militar israelí en Gaza ha llevado al enclave al borde del colapso humanitario. Basándose en informes de organizaciones internacionales con sede en Ginebra y testimonios sobre el terreno, Swissinfo informa sobre el terrible balance humanitario de dos años de guerra.

En Gaza, barrios enteros están en ruinas y los hospitales carecen de combustible y medicamentos. Las familias se han visto obligadas constantemente a abandonar sus hogares. A pesar del anuncio, el 9 de octubre, de un acuerdo de alto el fuego, el fin definitivo de la guerra aún no se vislumbra.

La crisis se desencadenó el 7 de octubre de 2023 con un ataque contra Israel perpetrado por el grupo armado palestino Hamás. El asalto, que tuvo como objetivo varios lugares, causó la muerte de 1.195 personas y más de 200 fueron tomadas como rehenes, según las cifras oficiales proporcionadas por Israel.

En respuesta, Israel lanzó una campaña militar que, según el Gobierno, tenía como objetivo destruir la capacidad militar y administrativa de Hamás, conseguir la liberación de los rehenes e impedir futuros ataques en su territorio.

Gaza
Kai Reusser / SWI swissinfo.ch

La ofensiva ha provocado el conflicto más mortífero y destructivo en la historia de Gaza, donde Hamás ejerce como autoridad de facto desde junio de 2007. Más de 67.000 palestinos han sido asesinados desde octubre de 2023, según el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás.

Israel no ha dejado de afirmar que ha actuado conforme al derecho internacional y de reiterar su derecho a defenderse.

En Ginebra, las agencias de la ONU no tardaron en alertar sobre la inminencia de la desnutrición y la hambruna en Gaza. Las organizaciones humanitarias internacionales han denunciado los ataques repetidos de Israel contra hospitales, personal humanitario y civiles que buscan asistencia, y continúan llamando a un acceso sin obstáculos para la ayuda humanitaria.

Estos son los principales actores con sede en Ginebra y sus funciones:

Contenido externo

La magnitud de la violencia en Gaza es tal que se han presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya acusaciones contra Israel por genocidio.

El 16 de septiembre, la Comisión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas sobre el territorio palestino ocupado concluyó que Israel está cometiendo genocidioEnlace externo en Gaza.

>> Extracto de la rueda de prensa de la presidenta de la comisión de investigación, Navi Pillay:

Israel ha rechazado estas acusaciones. Sin embargo, continúa prohiendo la entrada de periodistas internacionales a Gaza, impidiéndoles así testificar y verificar los hechos.

Quienes han asumido esta difícil tarea han sido los actores humanitarios y periodistas locales.

>> La versión íntegra de este reportaje se puede consultar en nuestro formato multimedia extenso (en inglés) aquí.Enlace externo

De la inseguridad alimentaria a la hambruna

Primeras señales de alerta

En diciembre de 2023, el conflicto ya había provocado el desplazamiento forzoso de 1,9 millones de palestinos y palestinas.Enlace externo

«Nadie en Gaza está a salvo del hambre»

Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA (diciembre de 2023)

En su análisis sobre la seguridad alimentaria publicado en ese periodo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, con sede en Roma, señalaba que la mitad de las familias desplazadas declaraban haberse acostado con el estómago vacío al menos diez noches durante el mes anterior.

Se trataba de un fuerte aumento con respecto a la encuesta anterior, realizada durante la tregua de noviembre, en la que un tercio de las familias se veían afectadas.

Estas son las principales etapas de la crisis humanitaria:

Contenido externo

Bloqueo de la ayuda

Durante el conflicto, Israel impuso un bloqueo total a la ayuda humanitaria que entraba en Gaza en dos ocasiones: la primera, inmediatamente después del ataque de Hamás y durante varias semanas; y la segunda, en 2025, entre principios de marzo y el 19 de mayo.

Según un análisis de swissinfo.ch basado en cifras oficiales israelíesEnlace externo, la ayuda alimentaria enviada a Gaza desde el inicio de la guerra solo ha permitido satisfacer las necesidades básicas aproximadamente la mitad del tiempo.

Según las estimaciones del PMAEnlace externo y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el enclave hubiera necesitado entre 60.000 y 62.000 toneladas de alimentos al mes para garantizar el aporte calórico mínimo diario de su población. Sin embargo, este umbral solo se ha alcanzado durante 13 meses en los últimos dos años, entre ellos agosto y septiembre de 2025.

Contenido externo

Las agencias humanitarias han subrayado que los flujos regulares, previsibles y sostenidos de ayuda alimentaria son esenciales para mitigar la inseguridad alimentaria y prevenir la hambruna.

Las entregas puntuales no pueden sustituir al acceso regular, sobre todo porque la malnutrición requiere un tratamiento continuo y la población de Gaza carece de capacidad de almacenamiento o refrigeración. Los productos frescos también son esenciales para garantizar la diversidad nutricional.

Aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y devastación de las tierras agrícolas

En Gaza, a diferencia de otras zonas en conflicto, la población prácticamente no tiene posibilidad de cultivar sus propios alimentos: apenas el 1,5 % de las tierras cultivables se han salvado y aún pueden ser cultivadas.

En cuanto a los precios de los productos alimenticios básicos, se han disparado desde el inicio de la guerra.

Contenido externo

El colapso del sistema de ayuda de la ONU

Hasta principios de 2025, las operaciones humanitarias en Gaza se basaban en un dispositivo dirigido por la ONU, que garantizaba, a gran escala, el suministro de alimentos, medicamentos, agua y refugios. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) coordinaba el conjunto, la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) realizaba la mayor parte de las distribuciones y organismos como la OMS, el PMA y UNICEF aportaban apoyo complementario.

Este sistema se derrumbó después de marzo de 2025, cuando Israel impuso un bloqueo total, prohibió la entrada del personal internacional de la ONU y favoreció otros canales de ayuda.

La UNRWA afectada

Como organización primordial de la respuesta humanitaria, la UNRWA gestionaba escuelas, clínicas, refugios y distribuciones de alimentos para más de 1,7 millones de personas. A finales de enero de 2025, Israel prohibió a la agencia operar, acusándola de estar infiltrada por Hamás, acusaciones que la UNRWA ha rechazado por falta de pruebas tangibles.

Otras agencias tuvieron que asumir la responsabilidad y reforzar sus esfuerzos. Este vacío abrió así la puerta a la aparición de nuevos actores.

La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF)

Creada con el apoyo de Estados Unidos e Israel, la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) se registró en Delaware el pasado mes de febrero con la misión de reanudar la distribución de ayuda humanitaria. Inaugurada oficialmente en mayo, desde entonces ha sido objeto de duras críticas.

La GHF abrió una sucursal en Ginebra en febrero, otorgando a la organización una dimensión internacional. Sin embargo, el 2 de julio, las autoridades suizas disolvieron la sucursal por incumplimiento de determinadas obligaciones legales.

A finales de mayo de 2025, la GHF comenzó a gestionar cuatro puntos de distribución de alimentos bajo control militar en Gaza. Una reducción drástica en comparación con los aproximadamente 400 sitios coordinados por la ONU durante la tregua, señalan las ONG. La hambruna aumentó de manera notable, según muestran las cifras de la ONU.

Gaza
Kai Reusser / SWI swissinfo.ch

Las distribuciones de la GHF se convierten en caos y tragedia

Responsables de la ONU, ONGs y organizaciones palestinas han acusado a la GHF de politizar e instrumentalizar la ayuda humanitaria, de privar a las personas beneficiarias de su dignidad y de convertir los puntos de distribución en trampas mortales. Los equipos médicos de Gaza fueron los primeros en dar la voz de alarma ante la violencia mortal en los alrededores de estos lugares.

Entre el 7 de junio y el 24 de julio de 2025, los dos centros de salud de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el sur de Gaza, situados cerca de los puntos de distribución de la GHF, atendieron a 1380 personas heridas, 174 de ellas por disparos, y recibieron 28 cadáveres procedentes de estos lugares. Estas cifras representan «solo una fracción del número total de personas muertas y heridas en estos lugares», según la ONG, que denuncia «masacres orquestadasEnlace externo».

El 16 de julio, 20 palestinos murieron aplastados por la multitud en el punto de distribución de Khan Younis. Según la GHF, el incidente habría sido provocado por Hamás, como parte de una campaña más amplia destinada a obstaculizar las acciones de la fundación.

Gaza
Omar Al-Qattaa / Keystone

Se declara oficialmente la hambruna

El 22 de agosto de 2025, el Marco Integrado de Clasificación de la Seguridad Alimentaria (IPC), la autoridad mundial en materia de hambrunas, declaró el estado de hambrunaEnlace externo en Gaza.

Israel rechazó estas conclusiones y solicitó la retirada del informe.

>> Extracto de una entrevista concedida por el presidente de Israel, Isaac Herzog, a Chatham House:

La Organización Mundial de la Salud ha registrado 411 muertes relacionadas con la malnutrición desde principios de año, entre ellas más de un centenar de niños y niñas.

Algunos productos básicos siguen siendo escasos

Según datos del organismo militar israelí encargado de coordinar la ayuda (COGAT), el volumen de ayuda alimentaria y combustible que entró en Gaza aumentó en agosto y, en menor medida, en septiembre de 2025. Estos aumentos se han producido tras un período de suministro muy limitado a raíz del bloqueo de tres meses.

Sin embargo, siguen escaseando otros bienes, en particular los materiales para la construcción de refugios, cuya necesidad es grande. Desde principios de año, casi no ha entrado gas para cocinar (GLP) en Gaza y los suministros de agua, en cantidades muy limitadas, no se reanudaron hasta agosto.

«Se rechazan muchas cosas, en particular materiales y artículos que pueden considerarse de doble uso», explica a Swissinfo Olga Cherovka, portavoz de la OCHA en Gaza. «Para las personas que han sufrido malnutrición grave y privaciones durante meses, una bolsa de harina no basta para reparar el daño. Se necesita una alimentación y un seguimiento médico específicos», subraya.

Contenido externo

El sistema sanitario de Gaza bajo las bombas

Antes de que escalaran las hostilidades en octubre de 2023, el sistema sanitario de Gaza ya se encontraba en una situación muy difícil, obstaculizado por múltiples restricciones y condiciones impuestas por Israel, según Leo Cans, entonces jefe de misión de MSF en Jerusalén y responsable de Gaza. No obstante, a pesar de estas limitaciones, «era posible trabajar», afirma. «Entonces [los hospitales] fueron atacados».

Desde el comienzo de la guerra, los ataques contra los hospitales de Gaza han causado la muerte de cientos de personas, la gran mayoría de las cuales (90 %) eran pacientes o miembros del personal médico.

Contenido externo

Cerca de un tercio de las infraestructuras sanitarias han sido destruidas y ninguna funciona plenamente. El 25 de agosto de 2025, Israel volvió a atacar el hospital Nasser, el último centro que seguía operando parcialmente en el sur de Gaza. El bombardeo causó al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas.

Gaza
Abed Rahim Khatib / Keystone

Ayudar y dar testimonio

El acceso humanitario en la Franja de Gaza sigue siendo extremadamente limitado: las organizaciones humanitarias solo pueden operar en alrededor del 12% del territorio, según datos de la OCHA.

Las ONG se debaten entre distribuir ayuda donde les es posible y documentar una crisis humanitaria que la ONU ha calificado de genocidio. Una crisis que la mayoría de los medios, tanto internacionales como locales, no pueden cubrir directamente sobre el terreno.

Acceso restringido y dificultades logísticas

La acción humanitaria en Gaza se enfrenta hoy a enormes desafíos logísticos, en un contexto de amenaza constante y desplazamientos repetidos de la población.

Pocas operaciones logran cumplir sus objetivos. Desde el 18 de marzo, fecha en que Israel lanzó un ataque sorpresa sobre Gaza, poniendo fin a un periodo de alto el fuego con Hamás, el Estado hebreo ha aprobado el 39% de las solicitudes de misiones humanitarias y ha rechazado el 34%.

No obstante, desde agosto se ha registrado una mejora relativa en términos de acceso.

Además, el 17% de las misiones se han encontrado con obstáculos una vez iniciadas: aunque hayan sido aprobadas por la Administración Coordinadora y de Enlace con Gaza (CLA), las misiones son bloqueadas o retrasadas sobre el terreno, lo que a menudo lleva a su cancelación.

Por otro lado, el 10% de las solicitudes son abandonadas por las propias organizaciones humanitarias debido a la falta de condiciones logísticas, operativas o de seguridad suficientes.

Contenido externo

«El principal problema sigue siendo el acceso, así como el volumen de ayuda que llega al lugar», señala Olga Cherovka, portavoz de la OCHA en Gaza. «En este momento, la prioridad absoluta es garantizar que los grupos más vulnerables sean atendidos y reciban asistencia primero».     

El compromiso humanitario y su alto coste

La guerra pone a prueba no solo la resiliencia de la población palestina y del personal humanitario que intenta ayudarles, sino también la validez misma del derecho internacional humanitario (DIH).

El DIH protege a las personas civiles —especialmente a mujeres y niños—, a los heridos y enfermos, a los prisioneros de guerra, al personal humanitario o médico, así como a los periodistas que no participan en el conflicto. Pero en Gaza, estas protecciones no se respetan.

Según datos citados por la OCHA provenientes del Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, la guerra ya ha costado la vida a más de 67.000 palestinos y palestinas. Las mujeres y los niños representan cerca de la mitad de las víctimas.

Contenido externo

El conflicto más mortífero para el personal humanitario y periodistas

Las operaciones humanitarias en Gaza se llevan a cabo en condiciones extremadamente peligrosas. El año 2025 ya es el más mortífero para el personal humanitario en el territorio desde el inicio de la guerra.

Contenido externo

La mayoría de las víctimas son miembros del personal de la UNRWA.

Contenido externo

Mientras que el personal humanitario internacional ha ayudado a que Occidente entienda la situación en Gaza, son los periodistas palestinos quienes relatan directamente lo que ocurre sobre el terreno.

Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), al menos 197 periodistas palestinos han sido asesinados por ataques israelíes en Gaza desde el inicio de la guerra. Otras organizaciones presentan cifras aún más elevadas: 220 según Reporteros Sin Fronteras y 250 según el Sindicato de Periodistas Palestinos.

Con 82 muertos, el año 2024 fue el más mortífero para periodistas y profesionales de los medios desde que comenzaron los registros en 1992.

Contenido externo

¿Un respiro a la vista?

El 15 de septiembre, Israel lanzó una ofensiva terrestre en la ciudad de Gaza, desplegando tanques y tropas en varios barrios estratégicos.

Desde entonces, cientos de miles de palestinos y palestinas han huido hacia el sur, mientras que quienes permanecen en el lugar sufren bombardeos y escasez de alimentos, agua y medicamentos. Las organizaciones humanitarias advierten sobre desplazamientos masivos, un aumento en el número de víctimas y un agravamiento dramático de la crisis humanitaria.

La diplomacia se intensifica

La presión internacional para poner fin a la guerra aumenta. El 12 de septiembre, la Asamblea General de la ONU adoptó la «Declaración de Nueva York», que respalda una solución de dos Estados para resolver el conflicto israelo-palestino. El texto obtuvo 142 votos a favor, 10 en contra y 43 abstenciones.

La solución de dos Estados contempla la creación de un Estado palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza, con Jerusalén Este como capital, basándose en las fronteras existentes antes de la Guerra de los Seis Días en 1967.

La declaración hace un llamado a la creación de un Estado palestino «viable» junto a Israel, al cese inmediato de las hostilidades, a la liberación de los rehenes, al desarme de Hamás y al fin de la crisis humanitaria.

En septiembre, Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y Mónaco reconocieron a Palestina como Estado, sumándose así a más de 140 países en todo el mundo.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el reconocimiento de Palestina como una «recompensa absurda al terrorismo» y aseguró que hará todo lo posible para que nunca se lleve a cabo.

¿Un avance decisivo?

En un giro diplomático sorprendente, el presidente estadounidense Donald Trump anunció el 9 de octubre que Israel y Hamás habían alcanzado un acuerdo largamente esperado de alto el fuego y liberación de rehenes. Este acuerdo, que se va a desarrollar en varias fases, también contempla la libre circulación de ayuda humanitaria hacia Gaza.

«Las Naciones Unidas apoyarán la implementación integral del acuerdo e intensificarán el envío de ayuda humanitaria sostenible y basada en principios, y avanzaremos en los esfuerzos de recuperación y reconstrucción en Gaza», afirmó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Asimismo, instó a todas las partes «a aprovechar esta oportunidad histórica para establecer un camino político creíble hacia el fin de la ocupación, el reconocimiento del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y la implementación de una solución de dos Estados que permita a la población israelí y palestina vivir en paz y seguridad».

Gaza es un campo de ruinas

Las posibilidades de un Estado palestino «viable» parecen escasas, según voces expertas, mientras Gaza siga en ruinas y continúe la colonización israelí en Cisjordania.

El UNOSAT, que proporciona análisis satelitales a distintas agencias de la ONU, ha contabilizado cerca de 193.000 edificios dañados en la Franja de Gaza, lo que equivale a aproximadamente el 80% del total. Las cifras de la ONU indican que 436.000 viviendas en la franjaEnlace externo (92% del total), cerca de 3.500 km de carreteras (77% de la redEnlace externo) y más del 90% de las escuelas han sido destruidas o dañadas.

Alrededor del 70% de las instalaciones de suministro de agua y saneamiento de Gaza se encuentran en zonas militarizadas israelíes, lo que las hace en gran medida inaccesibles para la población civil.

La guerra actual en Gaza ha generado más escombros que todos los conflictos recientes más destructivos juntos.

Contenido externo

Versión original revisada por Nerys Avery y Virginie Mangin. Texto, gráficos y vídeos adaptados del inglés y francés por Carla Wolff.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR