
Impulsan narrativa del cáncer en América Latina con Sherlock Holmes como protagonista
Lima, 3 oct (EFE).- En el marco del proyecto global ‘Parte de la historia’, que busca replantear el papel del cáncer en la vida de los pacientes, la farmacéutica Pfizer presentó en Lima ‘La aventura del silbido imaginario’, una historia en la que Sherlock Holmes recibe un diagnóstico de cáncer sin dejar de ser el célebre detective.
La iniciativa fue dada a conocer durante el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología, celebrado en la capital peruana el 2 y 3 de octubre, que reunió a periodistas de la región, con el objetivo de reforzar la cobertura informativa de una enfermedad que en 2022 provocó casi 50 millones de diagnósticos en el mundo.
El seminario respondió a la necesidad de brindar a los participantes herramientas y conocimiento de primera mano sobre avances médicos, políticas de acceso y campañas de sensibilización en un continente donde persisten inequidades sociales y acceso a la salud desigual.
Para la directora de relación con medios globales de Pfizer, Paola Fontanelli, los periodistas son “actores clave” para cambiar la conversación sobre el cáncer en la región.
“Su trabajo es el puente que conecta la ciencia con la sociedad, y su impacto puede salvar vidas al promover diagnósticos más tempranos y acceso a tratamientos innovadores”, afirmó.
Además, asegura que la capacitación de comunicadores es esencial para que la población comprenda mejor la magnitud de la enfermedad y se acerque a su prevención, que se espera que en 2040 tenga 26 millones de sobrevivientes, frente a 18,1 millones de 2022.
“Queremos que los periodistas tengan acceso a información científica clara, precisa y actualizada. Ellos son los traductores de la ciencia hacia las audiencias, y en ese rol pueden contribuir a que más personas se acerquen a la prevención y al diagnóstico oportuno”, dijo Fontanelli.
Asimismo, la presentación de ‘La aventura del silbido imaginario’ se enmarcó dentro de un proyecto global de la farmacéutica que busca recordar que la enfermedad es solo una parte de la vida de las personas que conviven con ella y que son los pacientes los verdaderos protagonistas.
El relato de Sherlock Holmes refuerza esa idea al mostrar que un diagnóstico no es un punto final. “Lo que buscamos es que la sociedad entienda que un diagnóstico no define a una persona ni la limita. Como Holmes, se puede seguir adelante, con dignidad y con herramientas para enfrentar la enfermedad”, explicó la directora de comunicación externa para América Latina de Pfizer, Laura Bello.
A su vez insistió en que el cáncer no siempre da señales evidentes. “Se trata de mirar con lupa, como lo haría un detective, para encontrar a tiempo las pistas que pueden salvar vidas”, agregó.
La dimensión médica y los datos
Los expertos coincidieron en que los datos por sí mismos ya marcan la urgencia.
“Una de cada cinco personas en el mundo recibirá un diagnóstico de cáncer a lo largo de su vida”, recordó Luis Alberto Suárez, director médico de oncología de Pfizer para América Latina, quien añadió que “una de cada 12 mujeres y uno de cada 9 hombres mueren por cáncer”.
Para Suárez, estas cifras explican la importancia de la presencia de periodistas en un encuentro de oncología, donde afirma que, “si no logramos que la gente se informe de manera adecuada, el impacto de la ciencia se queda corto”, subrayó.
“Por eso, espacios como este seminario son tan relevantes, porque ayudan a conectar el conocimiento médico con la sociedad”, añadió el director de oncología.
Políticas y planes urgentes en la región
Más allá de las campañas de sensibilización, el seminario puso sobre la mesa la necesidad de que los países latinoamericanos fortalezcan sus registros nacionales de cáncer y actualicen periódicamente sus planes oncológicos, así como sus guías clínicas.
“El reloj está en contra de nosotros. El tiempo es vida para los pacientes”, advirtió la directora global de política pública de la compañía, Isabella Grueso, al subrayar que las políticas deben contar con marcos regulatorios “más ágiles” y que el acceso a la innovación debe estar “basado en valor, no solo en precio”. EFE
lat/cll/jrh