The Swiss voice in the world since 1935

Irán y el OIEA: 20 años de tensa relación por el enriquecimiento de uranio

Redacción central, 12 jun (EFE).- La Junta de Gobernadores del OIEA, la agencia atómica de la ONU, adoptó este jueves una resolución crítica con Irán por sus actividades nucleares, abriendo la vía a una eventual denuncia de la República Islámica ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

El texto insta a Irán a «subsanar urgentemente» su incumplimiento del acuerdo de salvaguardia (controles) con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y considera que la falta de cooperación de Irán el Organismo «constituye un incumplimiento de las obligaciones» en el marco de ese acuerdo.

En respuesta, Teherán anunció que pondrá en marcha una nueva planta de enriquecimiento de uranio y la instalación de centrifugadoras avanzadas en otro centro.

El programa nuclear iraní afloró en 2002 cuando un canal de televisión estadounidense difundió unas fotos tomadas por satélite de dos instalaciones nucleares desconocidas hasta entonces.

Según el OIEA se encontraban en las plantas de Arak con un reactor de agua pesada que producía plutonio, y de Natanz, donde supuestamente se desarrollaban armas nucleares.

Teherán aceptó entonces las inspecciones de los inspectores del Organismo, alegando que su programa tenía objetivos absolutamente pacíficos como la producción de energía y la lucha contra el cáncer y a partir de aquí se multiplicaron las desavenencias entre ambos.

Durante años, ciudades como Ginebra, Viena o Estambul fueron sede de innumerables rondas de diálogo entre el OIEA y el régimen de los ayatolas, que comenzaron en 2004.

En 2015, y tras años de negociaciones, Irán y las potencias firmaron un histórico acuerdo por el que Teherán se comprometía a reducir sus niveles de uranio a cambio de que se le redujeran las sanciones y del que Estados Unidos se retiró en 2018 por decisión de su presidente, Donald Trump.

En paralelo, y tras la llegada de nuevo a la Casa Blanca de Trump a primeros de 2025, este intenta resucitar el acuerdo a través de conversaciones directas con Teherán y bajo la mediación de Omán.

Esta es la cronología desde el inicio del conflicto

2002

Un canal de tv estadounidense anuncia que en Irán se están desarrollando armas nucleares.

2003

Febrero: El presidente Mohamed Jatamí asegura que Irán producirá combustible nuclear.

-Inspectores del OIEA comienzan a revisar las instalaciones y, en octubre, Teherán accede a cooperar.

18 diciembre: Irán suscribe en Viena el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP), lo que abre las puertas para que los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) controlen sin previo aviso sus plantas.

2004

Febrero: El padre de la bomba atómica paquistaní, Abdul Qadeer Khan, entrega tecnología y conocimientos nucleares a Irán.

– Noviembre: Irán acuerda con Alemania, Francia y el Reino Unido la suspensión de sus actividades de enriquecimiento de uranio mientras se negocia una salida a la disputa.

2006

14 febrero: Teherán confirma que ha reanudado las actividades nucleares en la planta de Natanz.

11 abril: El presidente, Mahmud Ahmadineyad, confirma que el combustible producido tiene un 3,5% de enriquecimiento.

23 diciembre: El Consejo de Seguridad impone sanciones que repite en varias ocasiones.

2007

22 enero: Irán prohíbe la entrada a 38 inspectores del OIEA.

12 febrero: La UE imponen sanciones que también renovará en lo sucesivo.

18 abril: El OIEA confirma que Irán empezó a enriquecer gas de uranio en Natanz.

3 diciembre: Un informe de EEUU desvela que Irán paralizó en 2003 su programa para desarrollar armas nucleares.

2008

8 abril: Ahmadineyad anuncia la instalación de 6.000 nuevas centrifugadoras en Natanz.

Julio: Fracasa la negociación entre Irán y el Grupo 5+1 (Francia, el Reino Unido, EEUU, China, Rusia -miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU-, más Alemania)

2009

8 abril: Irán anuncia que no renunciará a su actividad nuclear, pese a la oferta de Barack Obama de mejorar su estatus en la escena internacional.

25 septiembre: EEUU denuncia que Irán construye una segunda planta de enriquecimiento, «Fordo».

2010

7 febrero: Ahmadineyad ordena iniciar el proceso de enriquecimiento uranio al 20%.

7 diciembre: El Grupo 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) retoman las negociaciones en Ginebra.

2011

enero: Nueva ronda negociadora en Estambul (Turquía), sin resultados.

19 julio: Irán anuncia que la nueva generación de centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio al 20% han empezado a colocarse en las instalaciones.

2012

9 enero: El OIEA confirma que Irán ha comenzado la producción de uranio enriquecido al 20% en Fordo.

24 febrero: El OIEA advierte que Irán dispone de 110 kilos de uranio enriquecido, lo que supone la mitad de la cantidad necesaria para fabricar una bomba nuclear.

15 octubre: Nuevas sanciones de la UE.

2013

24 noviembre: Teherán y el G5+1 acuerdan en Ginebra una hoja de ruta de seis meses para cerrar un acuerdo que garantice que Irán no puede fabricar armas atómicas.

2014

Febrero: Viena acoge la primera ronda del nuevo plan de negociación, que consiste en levantar algunas sanciones contra Irán a cambio de una suspensión de ciertas actividades nucleares.

24 noviembre: Irán y el Grupo 5+1 deciden prolongar la negociación hasta el 30 de junio de 2015 aunque a finales de marzo debe llegarse ya a un acuerdo político que deje sólo abiertos detalles técnicos.

Acuerdo entre Teherán y las potencias

2015

Enero: Negociación en Ginebra, con un encuentro entre los jefes de la diplomacia de EEUU, John Kerry, y de Irán, Mohamad Yavad Zarif.

2 abril: Histórico acuerdo en Lausana que incluye que el programa de enriquecimiento de uranio sea limitado y supervisado por un periodo de hasta 25 años y el 95% ya producido sea diluido o enviado al exterior.

26 abril: El G5+1 acepta eliminar sanciones cuando entre en vigor un acuerdo definitivo.

14 julio: Irán y las potencias alcanzan un histórico acuerdo por el que Irán se compromete a no fabricar armas nucleares. A cambio se le reducen las sanciones paulatinamente.

18 noviembre: El OIEA confirma que Irán ha comenzado a desmantelar su programa.

2016

8 septiembre: El OIEA precisa que Irán acumula un depósito de uranio enriquecido por debajo del límite máximo permitido de 300 kilos.

2017

19 septiembre: El presidente Donald Trump, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, califica de «vergüenza» el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1.

Retirada de EEUU del acuerdo

2018

8 mayo: Trump anuncia la retirada de EEUU del acuerdo porque considera que Irán mintió sobre su programa y el 6 agosto impone sanciones que renovará paulatinamente.

2019

22 febrero: La ONU dice que Irán sigue cumpliendo el acuerdo.

7 julio: Irán comienza a enriquecer uranio superando el límite fijado en el 3,67%.

2020

5 enero: Irán abandona el cumplimiento de las limitaciones a su programa y el 3 marzo triplica sus reservas y supera por primera vez los 1.000 kilos cuando el límite es 300.

26 agosto: Teherán da luz verde a las inspecciones del OIEA en dos sitios sospechosos.

27 noviembre: Es asesinado en Teherán Mohsen Fajrizadeh-Mahabadi, el científico nuclear más importante de Irán.

2021

4 enero: Irán inicia el enriquecimiento de uranio al 20 % y viola el acuerdo.

19 febrero: El nuevo inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, anuncia estar dispuesto a negociar.

13 abril: Irán empieza a enriquecer uranio al 60 % tras un sabotaje en la planta de Natanz.

29 noviembre: Arrancan las negociaciones en Viena tras una pausa de cinco meses, para resucitar el acuerdo de 2015.

27 diciembre: Nueva ronda en Viena.

2022

11 marzo: Suspendidas temporalmente las negociaciones debido a «factores externos».

28 junio: Irán y EEUU inician una ronda de negociaciones nucleares indirectas en Catar, sin progresos.

8 agosto: Termina en Viena la negociación nuclear tras 16 meses de interminables contactos.

7 septiembre: Teherán aumenta en tres meses en casi un tercio, hasta 55,6 kilos, sus reservas de uranio enriquecido al 60 %, una pureza cercana al nivel necesario para fabricar bombas atómicas.

2023

20 febrero: Irán niega que esté enriqueciendo uranio a una pureza del 84 % necesario para lograr la bomba nuclear.

26 diciembre: La ONU acusa a Irán de triplicar su producción de uranio altamente enriquecido.

2024

26 febrero: Irán reduce el ritmo de producción altamente enriquecido y también sus reservas, según el OIEA.

Noviembre: Resolución del OIEA que condena la falta de cooperación de Irán que responde con la activación de “miles de centrifugadoras” avanzadas.

2025

26 febrero: El OIEA anuncia que Teherán acumula 274 kilos de uranio enriquecidos al 60 % de pureza, cercano al uso militar del 90%.

23 marzo: El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presiona a Irán para empezar a negociar. A lo largo de abril, mayo y junio se celebran entre Roma y la capital omaní, Mascate, varias rondas.

9 junio: El OIEA insiste en que no hay pruebas de que Irán siga teniendo un programa para hacerse con armas atómicas aunque no puede asegurar que sus esfuerzos son únicamente pacíficos.

msp-doc/jlr/jfu

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR