The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Irán opta por la “paciencia estratégica” en su pulso con Occidente tras las sanciones

Jaime León

Teherán, 8 oct (EFE).- La República Islámica de Irán opta, de momento, por la llamada “paciencia estratégica” en su pulso con Occidente tras la reimposición de las sanciones de Naciones Unidas por su programa nuclear.

Durante semanas Teherán amenazó con “graves consecuencias” si se reimponían las sanciones, pero desde su restablecimiento el 28 de septiembre no se han materializado acciones más allá de cerrar la puerta a nuevas negociaciones con Francia, Alemania y Reino Unido (E3), los impulsores de la medida, ni Estados Unidos, a quien acusa de estar detrás de los europeos.

«Teherán ve de momento la solución en adoptar una paciencia estratégica hasta que Occidente cambie de rumbo o cambie el campo de juego», afirmó la agencia estatal IRNA en un reciente análisis sobre la situación.

La “paciencia estratégica” es una doctrina política y militar que “enfatiza la moderación y la falta de reacción inmediata a provocaciones o amenazas”, según la define la agencia Mehr, que la considera una “virtud ética” y “un enfoque calculado e inteligente”.

Irán se ha apoyado en esta doctrina durante décadas para evitar confrontaciones directas con Estados Unidos e Israel, en una política que saltó literalmente por los aires en 2024 con los primeros ataques entre Teherán y Tel Aviv, y en la llamada guerra de los 12 días de junio.

De hecho, la República Islámica ha visto en los últimos 24 meses como dos de sus pilares de disuasión, su programa de misiles y aliados regionales -Hamás e Hizbolá-, no son suficientes para hacer frente a Israel y Estados Unidos, escribió el analista Ali Alfoneh en un informe del estadounidense Instituto de Estados Árabes del Golfo.

Su tercer pilar es su programa nuclear, ahora su última carta y a la vez su activo más peligroso, según el analista.

Las autoridades iraníes no han anunciado que la “paciencia estratégica” sea su política oficial, pero de momento parece claro que optan por la moderación como la postura de la República Islámica ante la amenaza de una mayor escalada de las tensiones.

Así, el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, afirmó durante el fin de semana que el acuerdo alcanzado entre Teherán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en agosto ya “no tiene eficacia”, pero no llegó a anunciar su defunción.

“En mi opinión, el acuerdo de El Cairo ya no tiene eficacia ni validez en la situación actual”, dijo Araqchí en una reunión con embajadores extranjeros en la capital iraní.

Ese acuerdo restablecía la cooperación con la agencia nuclear de la ONU, paralizada desde la guerra de junio con Israel, y en un pacto que no convenció al E3 en las negociaciones para detener la restauración de las sanciones.

En su discurso ante los embajadores, Araqchí afirmó que anunciará la decisión de la cooperación de su país con el OIEA “más adelante”, pero no ofreció detalles.

Las amenazas de abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), al que Irán se unió en 1970, se han desvanecido por ahora después de que a finales de agosto un grupo de parlamentarios afirmaran que preparaban un proyecto de ley para ello.

Sin nuevas negociaciones

La única acción que Teherán parece haber tomado es la de no retomar las negociaciones con el E3 y Estados Unidos, sus contrapartes junto con China y Rusia en el acuerdo nuclear de 2015, que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones.

El presidente estadounidense, Donald Trump, abandonó el acuerdo en 2018 y reimpuso sanciones contra Irán, que espero un año -lo que llamó la “paciencia estratégica”- para acelerar paulatinamente el enriquecimiento de uranio hasta los 440 kilos al 60 % que posee hoy.

«No tenemos planes de negociaciones en estos momentos”, aseguró el lunes el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, pero quien tampoco cerró la puerta a la diplomacia “en el sentido de mantener contactos”.

El diplomático indicó que están examinando las “consecuencias e implicaciones” de la reimposición de las seis resoluciones de la ONU que prohíben que Irán enriquezca uranio y realice actividades con misiles, establecen un embargo de armas, el congelamiento de activos, autorizan inspecciones de aviones y buques iraníes, y aplican limitaciones bancarias y financieras.

Las autoridades iraníes centran sobre todo la atención en presentar a un “irrazonable” Estados Unidos que impuso su voluntad a unos “subordinados” países europeos para reimponer las sanciones en unos mensajes destinados a la población iraní, temerosa de un empeoramiento de la economía y su vida por las sanciones. EFE

jlr/ash/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR