
Irán afirma que el acuerdo con el OIEA ya no es válido tras el retorno de las sanciones
Teherán, 5 oct (EFE).- Irán afirmó este domingo que el acuerdo de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), firmado entre las partes en agosto en El Cairo, “ya no tiene eficacia ni validez” tras la restauración de las sanciones internacionales contra Teherán.
“En mi opinión, el acuerdo de El Cairo ya no tiene eficacia ni validez en la situación actual”, aseveró el ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, en un encuentro con embajadores, encargados de negocios y jefes de representaciones extranjeras en Teherán, según informó la agencia IRNA.
Araqchí enfatizó que las condiciones han cambiado y que el acuerdo firmado el 9 de agosto en la capital egipcia con la agencia nuclear de la ONU “ya no puede servir como base para la cooperación” con el organismo, por lo que aseguró que Teherán tomará nuevas decisiones.
Irán había suspendido en junio su cooperación con el OIEA tras la llamada guerra de los 12 días con Israel y los ataques israelí-estadounidenses contra sus instalaciones atómicas durante el conflicto.
Francia, Alemania y el Reino Unido (E3), que activaron el 28 de agosto el mecanismo de restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Teherán por su programa nuclear, ofrecieron al país persa aplazar la restauración de las medidas punitivas si reanudaba la cooperación con la agencia nuclear de la ONU, informaba sobre el paradero de 440 kilos de uranio enriquecido al 60 % y regresaba a la mesa de negociación con Estados Unidos.
Ante estas presiones, y tras varias rondas de negociaciones, Irán y el OIEA firmaron el acuerdo de El Cairo, que los europeos consideraron insuficiente, ya que no permitía la inspección directa de las plantas nucleares iraníes por parte de los inspectores de la agencia internacional.
Finalmente, el 28 de septiembre fueron restituidas las seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU adoptadas entre 2006 y 2010 contra Irán, que prohíben al país el enriquecimiento de uranio y las actividades balísticas, establecen un embargo de armas y el congelamiento de activos, y autorizan inspecciones de aviones y buques iraníes en aguas internacionales, además de imponer limitaciones bancarias y financieras.
Estas resoluciones habían quedado suspendidas tras el acuerdo nuclear de 2015, que limitaba las actividades atómicas de Irán a cambio del levantamiento de sanciones, y del que Estados Unidos se retiró en 2018, restableciendo sanciones unilaterales contra la República Islámica, que en respuesta reforzó gradualmente sus actividades de enriquecimiento. EFE
ash/amg