
Italia aprueba borrador de presupuestos para 2026 con aumento de gasto de 18.000 millones
Roma, 14 oct (EFE).- El Consejo de Ministros de Italia ha aprobado este martes el borrador de presupuesto para 2026, que contempla medidas adicionales de gasto por un valor de 18.000 millones de euros anuales, e incluye rebajas fiscales y un aumento de la contribución de bancos y aseguradoras.
El ministro de Economía y Finanzas, Giancarlo Giorgetti, presentó el Documento Programático de Presupuesto (DPB), que será enviado tanto al Parlamento como a la Comisión Europea, conforme a la normativa vigente.
Además, adelantó las líneas generales del proyecto de ley de presupuestos para el trienio 2026-2028, que el Ejecutivo presentará próximamente al Consejo de Ministros, y que incluye rebajas fiscales, como la reducción del segundo tramo del impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) del 35 % al 33 %, incentivos para las empresas y refuerzos en sanidad.
El Gobierno confirmó también que la financiación de estas medidas se apoyará, entre otras fuentes, en un aumento de las contribuciones de intermediarios financieros y aseguradoras, aunque no detalló la cifra.
Por su parte, medios locales apuntaron que esa cifra podría ascender hasta los 4.500 millones de euros.
Entre las medidas fiscales, destaca la reducción del segundo tramo del IRPF del 35 % al 33 %, lo que implicará una asignación de 9.000 millones de euros en el trienio.
Además, se destinarán 2.000 millones para ajustar los salarios al coste de vida y 4.000 millones para apoyar a las empresas mediante incentivos a la inversión en bienes materiales y créditos fiscales para zonas económicas especiales.
También se mantendrán los bonos para reformas de rehabilitación de edificios bajo las mismas condiciones vigentes en 2025, mientras que el cálculo del Indicador de Situación Económica Equivalente (ISEE), que condiciona el acceso a prestaciones sociales, será revisado con un impacto estimado de 500 millones de euros anuales.
En el ámbito empresarial, se aplicarán mayores deducciones en el coste de amortización para la compra de bienes materiales, y se prolongarán los créditos fiscales para empresas ubicadas en zonas económicas especiales (ZES).
El Ejecutivo confirmó también la prórroga, hasta el 31 de diciembre de 2026, de la suspensión de los impuestos sobre el plástico y el azúcar, junto con el refinanciación de la iniciativa ‘Nuova Sabatini’ para estimular la inversión empresarial.
Por otro lado, el plan incluye 3.500 millones destinados a políticas sociales y apoyo a las familias, incorporando la revisión del ISEE mencionada anteriormente.
En materia sanitaria, se suman a los fondos ya previstos para los próximos años —más de 5.000 millones para 2026, 5.700 millones para 2027 y casi 7.000 millones para 2028— otros 2.400 millones para 2026 y 2.650 millones para el bienio siguiente. EFE
csv/rcf