The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Líderes y empresarios internacionales debaten en Quito sobre oportunidades y retos de IA

Quito, 8 oct (EFE).- Un nutrido grupo de líderes, empresarios e instituciones se ha reunido este miércoles en Quito para debatir sobre los retos, oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial (IA) plantea en el nuevo paradigma de la educación, la industria y la sociedad, en el marco del congreso internacional EduGlobal IA Congress Quito 2025.

El congreso, celebrado en la capital de Ecuador y organizado por la empresa emergente EduGlobal Hub, la Universidad de Las Américas y la Embajada de España en Ecuador, ha explorado el potencial uso de la IA en el aprendizaje personalizado, la efectividad de las ventas empresariales y el debate vigente sobre su impacto en el empleo.

Entre los ponentes más destacados han figurado Frank Moreno, experto en inteligencia artificial y miembro de la Comisión Europea de IA; y Alfonso Algora, líder en innovación educativa y desarrollo internacional.

Tres tipos de empleo en el medio plazo

Con el exponencial crecimiento de esta tecnología, el experto en inteligencia artificial aplicada de origen coreano, Sang Yoo, ha indicado que el panorama laboral se dividirá en tres categorías fundamentales en el medio plazo.

En primer lugar, ha identificado aquellos trabajos que serán reemplazados casi totalmente por la IA, un fenómeno que ya está ocurriendo en sectores como el ‘telemarketing’, con la eliminación de una gran parte de los centros de llamadas ubicados históricamente en la India o Filipinas.

La segunda categoría, ha dicho, la componen los empleos que requerirán el uso y dominio de herramientas de IA, lo que obligará a los profesionales a adaptarse y prepararse para desenvolverse con esta tecnología.

Por último, el tercer tipo de trabajo abarca aquellas labores, generalmente físicas, que aún no pueden ser reemplazadas por la IA debido a la necesidad de movimientos y detalles muy específicos.

Además, el experto también ha resaltado cómo, aunque la IA ha eliminado progresivamente las barreras del tiempo y el espacio (permitiendo trabajar desde casa, por ejemplo), aún permanece el desafío del idioma.

«Todavía no puedes trabajar en una empresa japonesa si no sabes japonés, aunque ya están comenzando a aparecer herramientas de traducción en tiempo real, lo que provoca que los traductores pierdan su trabajo», ha explicado Sang Yoo.

«No remplaza al vendedor, lo potencia»

Por su parte, Diana Torres, directora global de Marketing y Ventas en ‘Spartan International Business Group’, ha expuesto cómo la incorporación de la IA en su día a día ha mejorado los resultados de la empresa.

«Antes, el tiempo promedio de cierre de ventas era de siete días; ahora de apenas veinticuatro horas. La IA no remplaza al vendedor, lo potencia», ha declarado Torres.

Además, ha asegurado que el 70 % de los clientes potenciales se pierde porque nadie les responde en los primeros cinco minutos; un inconveniente que la inteligencia artificial es capaz de resolver de manera automática.

En el ámbito educativo Santiago Solórzano, coordinador de la Unidad de Innovación Tecnológica y docente en la UDLA, ha afirmado que uno los principales desafíos de este paradigma reside en la posible deshumanización del aprendizaje. EFE

af/sm/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR