
La incertidumbre electoral reduce la perspectiva de crecimiento de Argentina, según el BM
Washington, 7 oct (EFE).- El Banco Mundial redujo las perspectivas de crecimiento para Argentina este año del 5,5 al 4,6 %, respecto a las del informe anterior, en parte por la «incertidumbre electoral».
«Hay una ligera reducción en el crecimiento previsto, simplemente porque la situación se suavizó un poco a finales de año, con la incertidumbre en torno a las elecciones y otros factores similares», explicó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM, en una rueda de prensa para presentar el último informe sobre la región.
El organismo presentó su último informe de perspectivas para la región, ‘Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento’, y revisó a la baja el crecimiento previsto para el país con respecto a los pronósticos de junio.
El BM estima que Argentina crecerá un 4,6 % este año, cerca de un punto menos de los previsto en el pasado informe.
También redujo el crecimiento para 2026 al 4 %, un ritmo de generación de riqueza que el país austral mantendrá en 2027.
Pese a esta modificación, el economista del BM destacó la significativa recuperación de la economía argentina tras dos años previos de recesión.
«La tasa de crecimiento de Argentina es obviamente una de las mejores de la región y eso refleja la recuperación tanto de la sequía como de las medidas necesarias que se tomaron el año pasado», comentó el economista.
Maloney destacó «la caída de la inflación» en el país y le mostró su respaldo a seguir cooperando.
«De cara al futuro, sabemos que tenemos que afrontar los retos a los que se enfrenta Argentina y apoyamos al Gobierno en ese sentido», concluyó.
Argentina celebra elecciones legislativas el próximo 26 de octubre con el objetivo de renovar más de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
El pasado septiembre, el peronismo venció por más de 13 puntos al partido ultraderechista del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, mayor distrito electoral del país y clave de cara a las elecciones nacionales.
El país atraviesa situaciones financieras complicadas, pues el peso argentino ha acelerado su derrumbe y el Banco Central argentino ha tenido que vender reservas.
El Gobierno de Milei cuenta con el respaldo del Gobierno de Donald Trump y negocian compra de deuda y líneas de swap (acuerdo de bancos centrales para un intercambio de moneda de sus países en un plazo determinado) por 20.000 millones de dólares.
Además, el FMI ha acordado respaldar al país con un programa de créditos de 20.000 millones de dólares. EFE
jmr/psh