
La población afroparaguaya supera las 85.000 personas, según una encuesta nacional
Asunción, 5 oct (EFE).- Paraguay tiene una población afrodescendiente de más de 85.000 personas, según una encuesta nacional realizada a 5.932 hogares de 39 distritos o municipios representativos de la región oriental del país, afirmó el investigador Sebastián Bruno, del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).
Bruno dijo a EFE que el estudio ha calculado una población de 85.596 afroparaguayos con los datos de la Encuesta sobre la Población Afroparaguaya (EPAP-2024).
Agregó que la técnica estadística por muestreo reconoce un margen de error en esa cifra, que situaría a esa población entre un mínimo de 62.945 y un máximo de 108.247 personas.
El análisis de la encuesta realizada en 2024 concluyó esta semana por parte del CIRD con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), ambas instituciones de Paraguay.
Bruno destacó el tamaño de la muestra, de 5.932 hogares, y explicó que tomó en cuenta a personas de cinco años y más que se consideran afroparaguayas o «kambá», la denominación habitual usada en el país para esa colectividad.
La población afrodescendiente respecto al total de habitantes de Paraguay representa un 1,5 %, por encima de Argentina (0,7 %), Bolivia (0,2 %) y Chile (0,04%), con datos de esos países correspondientes a 2022, 2012 y 2017, respectivamente, según la investigación.
«O sea que en el Cono Sur tiene una presencia relativa, en términos de porcentaje, muy importante. No obstante, se ubica por debajo de otros países con una colectividad más grande», apuntó Bruno sobre los datos del estudio en Paraguay.
Los otros países con una población negra importante son Brasil, con un porcentaje de 55,5 % con datos de 2022; Uruguay, con 10,6 % (2023) y Colombia, con 9,3 % (2018).
En Ecuador, esa comunidad es de 4,8 %, según cifras de 2022; en Perú es igual a 3,6 % (2017) y en Venezuela, de 3,5 % (2011), señala la investigación. EFE
ja/mb