The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La UE intenta revertir el rechazo de su población a la extracción de minerales críticos

Madrid, 7 oct (EFE).- El rechazo de la población a los proyectos de extracción de minerales críticos en suelo europeo es uno de los obstáculos a los que se enfrenta la Unión Europea en su objetivo de reducir la dependencia externa, según apuntaron este martes los expertos reunidos en Madrid por el Real instituto Elcano y el Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC).

La estrategia europea establece que en 2030 la capacidad de extracción de materias primas estratégicas de la UE debería alcanzar el 10% de la demanda interna, y las empresas de transformación y refinado europeas deberían cubrir el 40% del consumo, ha recordado en la mesa redonda ‘Minerales críticos y autonomía estratégica: perspectivas desde España y la UE’ el investigador Gerardo Herrera, que trabaja actualmente en la Comisión Europea para implementar este acuerdo.

Con este plan, la Unión Europea pretende reducir su dependencia de materiales críticos, ya que en estos momentos China controla el 90 % del refinado de tierras raras.

«China se dio cuenta de la importancia de las tierras raras y empezó a trabajar en ello a principios de los años ochenta», según el director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, que ha advertido que Europa va «con retraso».

Hay que evitar que «la ola nos salte por encima», ha subscrito la investigadora del Instituto Geológico y Minero de España Virginia Rodríguez, en referencia al incremento de la demanda de estos minerales utilizados por las nuevas empresas tecnológicas.

Para paliar la actual dependencia de Europa de los minerales importados, la Unión Europea está seleccionado proyectos extractivos estratégicos y ha activado mecanismos de financiación y seguimiento.

No obstante, estas políticas son impopulares entre la población ya que, según un estudio del Real Instituto Elcano, sólo el 22 % de la población española está a favor, una cifra semejante a la del resto de Europa, según Herrera.

«La regulación europea incluye consultar a la población local – aclara el experto.- Los proyectos que llegan a la Comisión Europea deben contar con la aceptación local, sino no son calificados de estratégicos y no se apoya su desarrollo».

La población tiene la percepción de que la minería es una actividad contaminante, sin embargo «los estándares de extracción de la Unión Europea son muy altos -según Escribano- y el modelo europeo ofrece tecnología sostenible».

«La minería ha avanzado mucho y se puede extraer de forma mediambientalmente sostenible», corrobora la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencia de la Tierra, Lola Yesares.

En el caso de España, Virginia Rodríguez destaca que este país «está en una buena posición porque tiene yacimientos y un pasado minero».

Las antiguas minas han generado «residuos contaminantes», reconoce, pero las nuevas tecnologías mineras «son sostenibles» y, además, existe la posibilidad de procesar esos residuos, en un reaprovechamiento que iría acompañada de una «rehabilitación de la actual degradación» y que podría cambiar la mirada de la opinión pública. EFE

rod/vh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR