The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Marchas contrapuestas en Argentina piden fin del «genocidio» en Gaza y libertad de rehenes

Sebastián Rodríguez Mora

Buenos Aires, 7 oct (EFE).- A dos años del ataque del grupo islamista Hamás contra Israel y el comienzo de la guerra en Gaza, dos manifestaciones contrapuestas mostraron en Buenos Aires la enorme distancia entre los sectores que piden «basta de genocidio» contra el pueblo palestino en Gaza y los que reclaman la inmediata liberación de los rehenes cautivos en la Franja, entre ellos algunos argentinos.

La plaza del Congreso de la Nación y el Parque Centenario, dos amplios y concurridos lugares públicos de la capital del país, fueron los escenarios para las demostraciones, en las que una multitud se congregó por el segundo aniversario de la violenta jornada del 7 de octubre de 2023, en la que unas 1.200 personas murieron en Israel y otras 251 fueron secuestradas, mientras que más de 67.000 murieron desde entonces en la posterior ofensiva sobre Gaza.

En ambos parques, los testimonios y las consignas expresaron posturas propias de una conflictividad que se hizo sentir a miles de kilómetros de distancia del lugar de los hechos.

«Un genocidio en redes sociales»

Frente al palacio legislativo, miles de manifestantes, en su mayoría pertenecientes a organizaciones sociales y agrupaciones políticas de izquierda, se concentraron para dar inicio al recorrido de la protesta.

Consultado por EFE sobre su interpretación de la fecha, el dirigente social Eduardo Belliboni comentó: «Nosotros siempre estamos a favor de los pueblos oprimidos, y estamos apoyando al pueblo palestino en contra del genocidio de Israel y del sionismo de (el primer ministro, Benjamín) Netanyahu».

«Si pedimos la libertad de los secuestrados por Hamás, también hay que pedir la libertad de los palestinos», dijo el referente de la organización social Polo Obrero en plena avenida Rivadavia, rodeado de manifestantes.

Entre banderas palestinas y cantos contra el Gobierno de Israel reproducidos en parlantes a bordo de camiones que rodaban al paso, el nutrido reclamo llegó hasta la Plaza de Mayo rodeado por un importante operativo de fuerzas de seguridad, aunque no se registraron incidentes.

«Se ha destruido todo tipo de infraestructura, hay una invasión terrestre y se ha utilizado el hambre como arma de guerra», dijo a EFE Mercedes de Mendieta, diputada nacional por al Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, y denunció que lo que está sucediendo en Gaza es un «genocidio transmitido por redes sociales».

La diputada denunció que existe un «silencio cómplice» de la política argentina sobre el accionar de Israel en la Franja e instó a la población a movilizarse y a repudiar la postura en favor de Israel del presidente Javier Milei, a quien consideró «cómplice del genocidio».

«En la guerra todos pierden»

El Parque Centenario, ubicado cerca del centro geográfico de Buenos Aires, lució este martes un vallado que impidió el paso de sus habituales visitantes y vecinos: el operativo policial desplegado buscó la más estricta custodia de cualquier potencial amenaza contra la conmemoración organizada por familiares y amigos de víctimas y rehenes del ataque de Hamás.

Dentro del recinto, cientos de personas de todas las edades mostraban un gesto de angustia ante un escenario donde los parlantes reproducían canciones compuestas e interpretadas en referencia a las víctimas del ataque mientras imágenes de los rostros de los 48 rehenes todavía cautivos se sucedían en una pantalla gigante.

«El 7 de octubre del 2023 pasó a ser un día en el que se detuvo el mundo para muchos de nosotros, porque nos dimos cuenta que podían asesinar a judíos frente a todo el mundo viéndolo y que no pasara nada y que la gente mirara para el otro lado», dijo a EFE Sabrina Ajmechet, diputada nacional por Propuesta Republicana (Pro).

Ajmechet destacó además que cuatro de los cautivos son de origen argentino y destacó la importancia de abrazar a los familiares mientras esperan por su pronta liberación.

El presentador del acto, el periodista David Kavlin, propuso un minuto de silencio, durante el cual los asistentes levantaron carteles con los rostros y nombres de algunos de los secuestrados al igual que pañuelos amarillos, símbolo del reclamo.

Alomaí Rodríguez, presente en el acto junto a su familia, dio a EFE su interpretación sobre las proclamas de los manifestantes a favor de Palestina en el Congreso, a unos cinco kilómetros de distancia de ahí: «Tendríamos que reconsiderar qué es genocidio, porque esto no lo es».

Desde su punto de vista, la mujer sentenció: «En la guerra todos pierden, y esta guerra no la inició Israel». EFE

smo/pd/nvm

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR