
Ministra colombiana afirma que España tiene voluntad de diálogo sobre el Tesoro Quimbaya
Bogotá, 8 oct (EFE).- La ministra de las Culturas de Colombia, Yannai Kadamani, aseguró que el Gobierno español tiene voluntad de conversar sobre la devolución al país suramericano de piezas arqueológicas como el Tesoro Quimbaya, pero aclaró que eso es un proceso que requiere tiempo.
«Yo creo que el movimiento decolonial es una ética en la que todos estamos empezando a confluir e incluso los Estados europeos también tienen una disposición genuina de conversación», dijo la ministra en una entrevista con EFE, en la que explicó que como «la conversación durante 200 años ha sido otra (…) implementar otra conversación requiere reflexiones, requiere voluntades y requiere tiempos».
El Gobierno colombiano envió en mayo de 2024 una carta al de España para pedir oficialmente la devolución del Tesoro Quimbaya, que consta de 122 piezas precolombinas halladas a finales del siglo XIX en el departamento del Quindío, en el centro del país.
El Tesoro Quimbaya, también llamado Colección Quimbaya, fue obsequiado en 1893 por el entonces presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino a la reina española María Cristina de Habsburgo en agradecimiento por la ayuda de la Corona en una disputa limítrofe con Venezuela.
«En Colombia y regionalmente tenemos una postura muy clara de restitución de piezas arqueológicas y patrimoniales», dijo la ministra, quien agregó que sobre ese asunto habló con el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, en la conferencia Mondiacult, organizada por la Unesco, que se celebró en Barcelona entre los pasados 29 de septiembre y 1 de octubre.
Según Kadamani, «la Unesco y el Ministerio (de Cultura) de España tienen una disposición genuina para entrar a conversar cómo sería la devolución de piezas», un proceso en el que «hay muchos actores involucrados y que finalmente no es una decisión o una voluntad exclusiva del ministro» por las implicaciones que tendría.
«¿Cuánto tiempo llevan las discusiones internacionales tratando de devolver los frisos de la Acrópolis (que están en el Museo Británico y que reclama Grecia) o la corona de Moctezuma (cuya devolución pide México al Museo de Etnología de Viena)?», se preguntó.
En su opinión, «si se da una devolución, se dan todas las devoluciones».
«Entonces, tenemos que saber que políticamente se está jugando la puerta a una devolución masiva internacional, que es lo que los Estados latinoamericanos solicitamos, pero es lo que los Estados europeos están todavía discerniendo cómo manejarlo», expresó la ministra.
Piezas de la cultura de San Agustín en Alemania
Kadamani agregó que, además del Tesoro Quimbaya, el Gobierno colombiano busca repatriar otras piezas de su patrimonio, como por ejemplo las de la cultura precolombina de San Agustín que están en el Museo Etnológico de Berlín.
Dichas piezas proceden del Parque Arqueológico de San Agustín, situado en el departamento del Huila, en el sur de Colombia, declarado en 1995 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por ser un yacimiento de tumbas y estatuas de culturas precolombinas, algunas de las cuales tienen más de mil años de antigüedad.
Según la ministra, las dos colecciones «tienen historias y por tanto procedimientos distintos» para buscar su devolución a Colombia mediante «el diálogo diplomático».
«La Colección Quimbaya es un regalo, es un regalo oficial de uno de nuestros presidentes a la Corona española, por tanto tiene unas acciones legales y jurídicas totalmente distintas» a las de las piezas de San Agustín, que «se transportaron ilegalmente» a Alemania, señaló.
Kadamani agregó que, en el caso de San Agustín, no hay ni siquiera claridad sobre lo que está guardado «en una bóveda del Museo de Berlín».
«Se ha creado todo tipo de mitos alrededor de las piezas de San Agustín. Hay unos investigadores que dicen que son muchísimo más grandes que las que nosotros encontramos en (el yacimiento de) San Agustín, que incluso fueron arrancadas de raíz y otras quebradas por la mitad y que así fue que se las llevaron, y otros hablan de que son de un tamaño menor», explicó.
Según investigaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), parte del patrimonio de San Agustín fue llevado a Berlín por el etnólogo y arqueólogo alemán Konrad Theodor Preuss, quien hizo excavaciones en ese lugar entre 1913 y 1914. EFE
joc/pc/rcf
(foto) (vídeo)