
Miriam Porté: Con más mujeres en el cine, crece la riqueza y diversidad de sensibilidades
Estrasburgo (Francia), 7 oct (EFE).- La nominación de ‘Sorda’ al Premio del Público LUX 2026 del Parlamento Europeo, anunciada este martes, es el último reconocimiento a la ópera prima de la directora murciana Eva Libertad, un filme en el que la presencia de mujeres en los puestos creativos le da, según su productora, un impulso a la diversidad de puntos de vista y de sensibilidades.
La productora catalana Miriam Porté, que se ha desplazado a Estrasburgo para asistir al lanzamiento de la nueva edición del galardón, explica en entrevista con EFE que el poder de ‘Sorda’ es «hacer un clic» en la mentalidad del público y se muestra convencida de que la mayor presencia de mujeres directoras, realizadoras o actrices abre más espacio a historias diversas.
Pregunta: ‘Sorda’ es la primera película española con una actriz sorda y la primera que una persona española sorda puede ver directamente en su estreno en cines. ¿Erais conscientes de que estabais haciendo algo tan distinto?
Respuesta: El corto (homónimo, nominado al Goya en 2022) fue el primer acercamiento a explorar qué pasa con la comunicación entre las personas sordas y las personas oyentes. Cuando dimos el salto al largometraje, somos ya perfectamente conscientes de que va a ser el primer largometraje protagonizado por una actriz sorda, hablado parcialmente en lengua de signos. Siempre estuvimos muy pendientes de cómo íbamos a distribuir la película y tuvimos claro que tenía que ser subtitulada.
P. ¿Cómo se ha trasladado esta dinámica al resto del equipo a la hora de trabajar con una actriz sorda y en un contenido en el que la experiencia de la sordera tiene tanta presencia?
R. Las estructuras de la producción no están pensadas para las personas sordas, ciegas o con ninguna discapacidad. Sería un poco hipócrita decir que qué bien lo hemos hecho. Hicimos todo lo que pudimos. La directora escribió un dossier muy amplio ilustrando y explicando el mundo de la sordera, una serie de claves para que todo el equipo se hubiera acercado a la sordera. La producción contrató dos sesiones bastante amplias de clases de lengua de signos.
P. ¿El largometraje nace a partir del corto o ya existía la idea previa al corto de que eso pudiera germinar en el largometraje?
El corto fue una autoproducción. Fue justamente haciendo el corto que (Eva) sintió la necesidad, también junto con su hermana (la actriz protagonista, Miriam Garlo), de ampliar esa indagación sobre el conflicto que aborda la película. No habían terminado todavía el cortometraje y ya me contactaron. A mí me sonó muy bien y cuando vimos el corto no lo dudamos ni un segundo.
P. ¿Sientes que el cine español está rompiendo ciertas barreras con la discapacidad?
R. Sin duda. Además, por una razón que es muy lógica, que es que se han incorporado las voces de las mujeres en la cinematografía española y no española. Unos países lo han experimentado antes, otros lo experimentarán después. Pero el fenómeno común que ocurre cuando las mujeres se incorporan a la dirección es que (crece) la riqueza y la diversidad en los puntos de vista, en las temáticas, en las sensibilidades.
Esto es lo que nos está pasando en España, en parte muy importante gracias a la incorporación de las cineastas, las realizadoras de televisión o las actrices encarnando personajes más relevantes de lo que podían ser antes. Bajo la mirada masculina, la mujer o el personaje femenino estaba como de acompañante, accesorio.
Si hablamos de discapacidades, yo creo que la mujer cineasta y la productora mujer también tiene más sensibilidad en mirar las discapacidades y eso favorece que se hagan películas que aborden estos temas o que tengan en cuenta estas cuestiones. Aún así, falta muchísimo todavía.
P. También, entiendo, el abordarlo de una manera natural, dentro de una pareja que vive los miedos propios de ser padres con un extra.
R. Sí, en el caso de ‘Sorda’ yo creo que uno de los grandes aciertos de la directora ha sido justamente dotarlo de esa naturalidad, realidad y verdad en cuanto a que ningún personaje es perfecto. No se juzga a los personajes, simplemente se muestra una situación que es absolutamente comprensible y que al espectador lo que le provoca es la sorpresa. Decir: «guau, he descubierto algo que yo antes nunca me había siquiera planteado».
Ese es el poder de nuestra película, el hacer un clic en la mentalidad de muchas personas, no tanto para intentarles vender algo, sino para decirles: «hey, esto ocurre. A partir de aquí, piensa».
P. Venís de una temporada de premios muy positiva, de haber estado a las puertas de la selección para el Óscar. ¿Cómo afrontáis esta nueva nominación en el equipo?
R. Yo siempre había considerado el Premio Lux como un premio de prestigio. Ostras, que estar al lado de películas tan potentes como el resto de las nominadas… pues muy orgullosas. Pase lo que pase aquí, estamos súper contentas con esta nominación. EFE
lzu/ahg/rf
(vídeo)