Fruto de años de investigación y estudio, una exposición en el Musée de l'Elysée en Lausana ofrece una nueva visión sobre la creatividad heterogénea de René Burri. Desde 2013, la institución acoge el archivo privado del famoso fotógrafo, autor de más de 30 000 tomas. La exposición está abierta hasta el 3 de mayo.
Este contenido fue publicado en
Como editor fotográfico, soy responsable del uso editorial de la fotografía en SWI swissinfo.ch y de nuestras colaboraciones con fotógrafas y fotógrafos. Siempre que surge la oportunidad, cojo una cámara y acompaño a nuestros periodistas.
Me formé como fotógrafo en Zúrich y comencé a trabajar como fotoperiodista en 1989. Fui uno de los fundadores de la agencia fotográfica suiza Lookat Photos en 1990. Dos veces ganador del World Press Award, también he recibido varias becas nacionales suizas. Mi trabajo ha sido objeto de numerosas exposiciones y está representado en varias colecciones.
Rene Burri/Magnum Photos/Fondation Rene Burri/Museé de l'Elysée Fotos; Thomas Kern Textos
El fotoperiodista suizo René Burri murió en 2014 a los 80 años después de una larga carrera. Comenzó a viajar temprano con su cámara y nunca se detuvo. Sin embargo, Burri nunca olvidó sus orígenes, y la particularidad de una vida entre dos países, Suiza y su segundo hogar, Francia, siempre influyó en su trabajo.
El título de la exposición ‘René Burri, la explosión de la mirada’Enlace externo evoca de inmediato algo grandioso, descontrolado y salvaje. Refleja el deseo del artista de superar los límites técnicos que son naturalmente inherentes a la fotografía.
René Burri fue alumno de Hans Finsler en la Escuela de Arte de ZúrichEnlace externo. En ese entorno, la fotografía comenzó a entrar en el mundo del arte. Allí, las nuevas posibilidades del instrumento fotográfico todavía se oponían directamente a las formas tradicionales de las bellas artes. El dibujo y el boceto se enseñaban como artes visuales que complementaba la fotografía.
René Burri pudo inspirarse de su entorno. Otro conocido fotoperiodista suizo, Werner Bischof, llevaba un cuaderno de dibujo con él.
En 1993, Burri fue a Cuba para la revista cultural «DU». El editor en jefe, Marco Meier, se reunió ahí con él y describió cómo el fotógrafo suizo lo recibió en La Habana:
“Sentí como si volviera a casa. Como un padre, Burri ya había preparado casi todo. Su habitación en el Hotel Inglaterra estaba arreglada como si fuera la sala de su casa: libros por todas partes, fotos de su segunda esposa, puros, cuadernos con apuntes, cuadernos con bocetos para sus collages, acuarelas, pinceles e, inevitablemente, lima y ron para un primer mojito”.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.