The Swiss voice in the world since 1935

Cómo luchar contra los Gobiernos corruptos y devolver lo robado 

dinero
Suiza ha devuelto a sus países de origen, de momento, más de 2.000 millones de dólares en fondos malversados. Keystone / Martin Ruetschi

El debilitamiento del liderazgo de Estados Unidos y la lentitud de los avances complican la ya de por sí difícil tarea de detener los flujos financieros ilícitos y devolver lo robado.

Cuando quienes gobiernan roban millones de las arcas del Estado, la ciudadanía de a pie es quien sufre las consecuencias.

En Nigeria, por ejemplo, en los hospitales —donde falta personal— la gente no recibe atención adecuada, según el director ejecutivo de la Red Africana para el Medioambiente y la Justicia Económica (ANEEJ, por sus siglas en inglés), David Ugolor. La falta de dinero para arreglar las aulas implica que haya menos alumnado en las escuelas, mientras que las carreteras sin reparar aumentan el riesgo de los accidentes de tráfico.  

El problema en Nigeria —dice Ugolor— «ha ido más allá de la corrupción: es la captura del Estado». Esto significa que las élites corruptas no solo roban dinero, sino que manipulan la ley para seguir manteniendo el control. «Y eso está agravando la desigualdad y la pobreza en el país», afirma.

África pierde cada año casi 90.000 millones de dólares (72.000 millones de francos suizos) porque el funcionario corrupto y quienes delinquen envían fuera del continente lo que han ganado ilícitamente, según datos de las Naciones UnidasEnlace externo. Como resultado, en los países afectados, la inversión estatal en sanidad puede reducirse a la mitad y la inversión en educación, en una cuarta parte. 

Algunos países europeos y norteamericanos —en medio de escándalos en sus propios bancos— han puesto en el punto de mira las cuentas de cleptócratas extranjeros. Hasta ahora Suiza ha devuelto más de 2.000 millones de dólares en fondos malversados, mientras que en 2024 la Unión Europea adoptó una nueva directivaEnlace externo que establece normas para recuperar activos ilícitos en sus 27 Estados miembros.

Este artículo intenta responder a un lector de Swissinfo que nos ha preguntado si es verdad que líderes extranjeros, como los africanos, han ocultado dinero en bancos suizos. Si tiene alguna pregunta sobre el comercio o la diplomacia suiza a la que quiere que respondamos, contáctenos dejándonos un comentario.

«Seguimos viendo cómo se saca mucho más dinero [de los países en desarrollo] y se traslada a manos privadas que el que se devuelve», reconoce Jackson Oldfield, director del foro civil para recuperar activos (CiFAR, por sus siglas en inglés), con sede en Alemania. Es una gota en el océano.

Aunque quienes defienden esta causa piden respuestas más firmes y rápidas, también están quienes temen que las naciones occidentales dejen de priorizar la lucha contra la cleptocracia [ese sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos]. Esas preocupaciones se agravan por el hecho de que Estados Unidos —que antes era una fuerza motriz— se retire de sus compromisos globales.

Estados Unidos envía «una señal equivocada»

La lucha contra las finanzas ilícitas sufrió un duro golpe en Estados Unidos en los primeros días del segundo mandato del presidente Donald Trump, tras disolverseEnlace externo la iniciativa del Departamento de Justicia para recuperar activos de la cleptocracia.

La Administración estadounidense, asimismo, ha suspendidoEnlace externo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero y no ha acudido a las reuniones del grupo de trabajo sobre soborno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

«Ha enviado una señal equivocada y, de hecho, está incentivando a los gobiernos africanos corruptos. Es realmente lamentable, sobre todo si pensamos en lo mucho que ha costado incluir esta cuestión en la agenda mundial», reconoce Ugolor, de ANEEJ.

Los logros han sido muy difíciles de conseguir: desde incluir que se restituya [lo robado] como parte fundamental de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de 2004, hasta celebrar en Estados Unidos y Gran Bretaña el Foro Mundial sobre Recuperación de Activos en 2017, en el que se adoptaron principios para transferir recursos robados.

Suiza: de país pionero a objeto de críticas

Suiza —tal y como ha manifestado a Swissinfo el Ministerio de Asuntos Exteriores del país— durante la última década también ha desempeñado un papel destacado. Y lo ha hecho, por ejemplo, fomentando el intercambio internacional de información. El país sigue «comprometido firmemente» con recuperar activos, añade el Ministerio, y «está tomando medidas para combatir la corrupción» tanto a nivel nacional como internacional.

Los miles de millones robados que el país alpino ha devuelto son resultado de décadas de trabajo gradual para deshacerse de su imagen como centro de finanzas ilícitas. Después de convertirse, en 1986, en el primer país en congelar preventivamente las cuentas de Ferdinand Marcos, líder corrupto de Filipinas, Suiza endureció la legislación contra el blanqueo de capitales. En 2016, introdujo una ley sobre la devolución de activos ilícitos extranjeros.

Un momento culminante fue la transferencia —en 2018— a Nigeria de 321 millones de dólares, parte del dinero que robaron el antiguo dictador Sani Abacha, que gobernó en la década de 1990, y su familia. Por primera vez grupos cívicos ayudaron a decidir y supervisar el destino del dinero. Más de 200 ONG, lideradas por ANEEJ, supervisaron las transferencias a personas que vivían en la pobreza.

Contenido externo

«Fue un éxito porque, por primera vez, a Nigeria llegó dinero que pudimos rastrear hasta beneficiarios en diferentes partes del país. El proceso se desarrolló sin problemas Y se ha convertido cada vez más en la norma», dice Ugolor.

El mismo enfoque se está utilizando para restituir unos 313 millones de dólares a Uzbekistán. Parte de ese dinero se destina a financiar la renovación de unidades de maternidadEnlace externo.

El historial de Suiza en recuperar activos —identificar, congelar, confiscar y devolver el dinero robado—, sin embargo, no está exento de manchas: gran parte de los 700 millones de dólares transferidos en un tramo anterior de los fondos de Abacha desaparecieron. Una auditoría federal de 2022Enlace externo detectó deficiencias en el sistema suizo. Según la oficina de auditoría, la ley de 2016 es demasiado limitada y, por lo tanto, difícil de aplicar en la práctica.

El progreso también puede ser lento. Las autoridades suizas, a pesar de que los casos tardan años o décadas en resolverse, a veces prometen resultados rápidos. De los fondos de Marcos —tras 60 sentencias judiciales durante 18 años— se devolvieron a Filipinas 683 millones de francos. Desde entonces y para acelerar el proceso, Berna ha actualizado la legislación.  

Aunque más recientemente, en el caso del exjefe de la inteligencia de Perú, Vladimiro Montesinos, el Tribunal Federal ha tardado dos años en pronunciarse sobre un recurso contra la decisión de un tribunal cantonal de restituir a Perú 8 millones de francos. Es «demasiado largo e inaceptable», declaróEnlace externo Oscar Solórzano del Instituto de Gobernanza de Basilea al boletín de investigación suizo Gotham City.  

Mostrar más
Campesinos filipinos bailando frente al enorme monumento a Ferdinand Marcos

Mostrar más

Suiza y el dinero sucio de potentados y dictadores

Este contenido fue publicado en Durante mucho tiempo, Suiza se consideró un refugio seguro para el capital de muchas dictaduras, entre otras cosas por el secreto bancario.

leer más Suiza y el dinero sucio de potentados y dictadores

La oficina de auditoría también ha señalado que falta transparencia, pues no existe un único registro de casos. Para mejorar la recuperación de activos, el grupo de acción financiera internacional (FATF, por sus siglas en inglés), organismo internacional que lucha contra el blanqueo de capitales, recomienda mantener «estadísticas exhaustivas».

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha declarado a Swissinfo que tal registro centralizado no existe, ya que intervienen varios organismos cantonales y federales. Afirma, sin embargo, que el Gobierno ha seguido algunas de las otras recomendaciones de la oficina de auditoría. Según el Ministerio, Suiza también ha «profundizado las alianzas estratégicas» con instituciones como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y su programa de Recuperación de Activos Robados (StAR, por sus siglas en inglés).

StAR gestiona una base de datos con registros de alrededor de 17.000 millones de dólares en activos obtenidos ilícitamente procedentes de 560 casos en el mundo. Estos datos, no obstante, son solo la punta del iceberg, ya que se intercepta menos del 1 % de los fondos ilícitos del mundo, según una estimaciónEnlace externo.

Debilidad a la hora de prevenir

Suiza no es el único país con dificultades para gestionar casos complejos. El laboratorio de ideas británico Royal United Services Institute constata que el Reino Unido tiene «un problema persistente de dinero sucio» y que su procesoEnlace externo para combatir la cleptocracia simplemente «no es eficaz». Entre los problemas citan la falta de una «visión compartida» entre los 20 organismos gubernamentales implicados y la escasa prioridad política.

A pesar de su mayor disposición a abordar el secreto bancario y la propiedad efectiva, otro reto al que se enfrentan los países ricos —tal y como indica Oldfield, de CiFAR— es la débil prevención.

Mostrar más

«Todavía hay muchas jurisdicciones secretas, incluso en Europa, donde pueden crearse sociedades ficticias y esconderse detrás de ellas», reconoce.

Uno de esos casos en curso es el de Riad Salameh, exgobernador del banco central del Líbano que, junto a su hermano Raja, ha sido acusado de presuntos delitos, como la malversación de fondos públicos.

Según informóEnlace externo el periódico SonntagsZeitung, se depositaron 330 millones de dólares en cuentas en Suiza a través de una empresa offshoreEnlace externo. Los hermanos han negado estas acusaciones.

El Parlamento suizo está considerando medidas más estrictas, entre ellas un registro federal de quienes poseen y se benefician de las empresas y normas de diligencia debida para quienes ofrecen asesoría jurídica. La sección suiza de Transparencia Internacional, no obstante, sostieneEnlace externo que estos planes seguirían sin permitir que Suiza se ajuste a las normas internacionales.

Restituir el dinero «es su derecho»

Mientras Suiza y otros países avanzan lentamente en recuperar activos y Estados Unidos se retira de sus compromisos anteriores, Ugolor cree que «el ímpetu político para combatir los flujos financieros ilícitos» está decayendo. Aunque en el pasado Nigeria, su país natal, se ha beneficiado del liderazgo de Suiza, Estados Unidos y el Reino Unido y ha recuperado más de 3.000 millones de dólares, «se trata de una cantidad muy limitada», si se compara con lo robado, afirma.

Lo que está en juego no podría ser más importante para la población nigeriana de a pie. Nigeria ocupa el puesto 140 de 180 del índice de corrupciónEnlace externo de 2024 de Transparencia Internacional, mientras en torno al 40 % de la población es pobreEnlace externo.

Si los países ricos no le dan prioridad a esta cuestión, también tendrá consecuencias para ellos.

Para Ugolor «no se trata de caridad». Pues devolver el dinero robado a la ciudadanía «es su derecho».

«La juventud no tiene trabajo. El peligro es que, si la corrupción sigue robándoles el futuro, no tendrán más remedio que trasladarse a Europa. Si [los países] combaten la cleptocracia, África prosperará», dice.

Editado por Tony Barrett. Adaptado del inglés por Lupe Calvo /CW.

Mostrar más

Debate
moderado por Geraldine Wong Sak Hoi

¿Ha escuchado algo sobre la diplomacia suiza que le gustaría que verificáramos?

No toda la información que circula sobre las relaciones exteriores de Suiza es precisa o bien entendida. Díganos qué le gustaría que verifiquemos o aclaremos.

14 Me gusta
13 Comentarios
Ver la discusión

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR