The Swiss voice in the world since 1935

Intervención estadounidense en Venezuela, la cumbre Trump-Xi y la inversión nuclear

Arcoiris
Keystone

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro repaso de prensa sobre los acontecimientos en Estados Unidos. Cada jueves analizamos cómo los medios suizos han informado y reaccionado ante tres grandes temas en el país: política, finanzas y ciencia.

La creciente presencia militar de Estados Unidos cerca de Venezuela y su serie de ataques letales contra supuestas embarcaciones de narcotráfico han avivado los temores de que el presidente estadounidense Donald Trump intente derrocar al presidente autoritario Nicolás Maduro, quien enfrenta cargos criminales en Estados Unidos, incluidos por narcoterrorismo. ¿Qué opinan los medios suizos al respecto?

Además, esta semana analizamos la importancia de la reunión del jueves entre Trump y el presidente chino Xi Jinping, y por qué Estados Unidos está invirtiendo unos 80.000 millones de dólares en nuevos reactores nucleares.

Maduro
Keystone

«El presidente estadounidense prometió mantener a Estados Unidos al margen de los asuntos extranjeros. El despliegue militar en el Caribe y el Pacífico cuenta otra historia», afirma el Neue Zürcher Zeitung (NZZ).

La lucha del gobierno estadounidense contra los cárteles de droga en América Latina ha alcanzado un nuevo nivel de escalada, informó el viernes la televisión pública suiza SRF. El despliegue del grupo de portaaviones más grande del mundo en aguas latinoamericanas es la demostración de poder más clara hasta la fecha en América Latina y supera con creces todas las misiones anteriores contra el narcotráfico, señaló.

«Cualquiera que creyera a Trump cuando prometió durante la campaña electoral mantener a los soldados estadounidenses fuera de los conflictos extranjeros se está frotando los ojos», escribió el NZZ en un editorial el miércoles. «El pretexto sigue siendo la lucha contra el narcotráfico desde Venezuela y Colombia. Sin embargo, el despliegue parece sobredimensionado para este propósito».

¿Podría la verdadera razón ser un cambio de régimen en Venezuela? El presidente Nicolás Maduro ha alegado en repetidas ocasiones que Estados Unidos espera sacarlo del poder.

«¿Qué está planeando realmente Trump?», se preguntaba Blick el martes. «Para los partidarios de Trump, esta operación encaja perfectamente en un escenario político bien trazado. A sus ojos, la caída de Maduro permitiría frenar la migración, garantizar los intereses petroleros de Estados Unidos y consolidar a Donald Trump como un líder carismático».

Pero la política dura de Trump es un juego peligroso, advertía Blick. «La apuesta de Trump podría, de hecho, salirle mal: un ataque estadounidense, percibido como brutal e injustificado, podría fortalecer la posición de Maduro al unir a la población venezolana contra un enemigo externo».

El NZZ señaló que era «evidente» que Trump continuaba teniendo a Maduro en la mira – «esta vez no como enemigo de la democracia, sino como criminal de drogas» – pero que el despliegue militar frente a Venezuela también era una demostración de poder para todo el mundo. El mensaje, concluyó el NZZ, es «si Estados Unidos quiere, moverá sus tropas e intervendrá, sin importar dónde. Al fin y al cabo, el policía del mundo no se va por completo».

china
Copyright 2024 The Associated Press. All Rights Reserved

El presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping se reunirán el jueves en Corea del Sur. Pero lo que Trump presentará como un éxito es, en realidad, una capitulación, escribe el Tages-Anzeiger de Zúrich.

Los comerciantes e inversores en ambos lados del Pacífico esperan que el tan anticipado encuentro alivie meses de tensiones comerciales. De hecho, como señaló el Tages-Anzeiger el martes, ambas partes ya han anunciado concesiones iniciales: se suspenderán nuevos aranceles estadounidenses; China pretende reanudar la compra de soja; y la venta del negocio estadounidense de TikTok también parece estar avanzando. «Pero no se vislumbra una verdadera desescalada. Es más bien una tregua, una tregua bajo la cual ambas partes se están reorganizando», decía el diario.

«Donald Trump presentará cualquier acuerdo, por vago que sea, como una victoria. Pero lo que probablemente se revertirá son principalmente medidas que Pekín impuso en respuesta a los aranceles. El presidente estadounidense calculó mal. Aparentemente creía que podría poner de rodillas a China debido a sus problemas internos, como la crisis inmobiliaria en curso y la débil demanda interna».

Al hacerlo, EE.UU. sobreestimó su propio poder, continuó el Tages-Anzeiger. «Los aranceles de Trump perjudican a China, pero también a su propio país. Son mal concebidos, alejan a los socios y debilitan a aliados como la Unión Europea en la competencia con China».

Por su parte, el Neue Zürcher Zeitung (NZZ) no apuesta por una distensión duradera. Señaló que al suspender los aranceles adicionales, Trump y Xi habrán evitado lo peor: una mayor escalada de la disputa comercial – «nada más y nada menos». «La tregua que probablemente se alcance [en Corea del Sur] permanecería, por tanto, frágil», añadió.

«Es algo parecido a la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética: Xi posee los elementos de tierras raras que las industrias estadounidense de defensa y automotriz necesitan desesperadamente, mientras que Estados Unidos tiene las soluciones y tecnologías que China necesita para modernizar su economía. Cada lado puede abrir o cerrar el grifo en cualquier momento. Un equilibrio así, como en la Guerra Fría, puede prevenir la escalada: un equilibrio del terror».

central nuclear
Keystone

Washington invertirá al menos 80.000 millones de dólares (64.000 millones de francos suizos) en nuevos reactores nucleares a través de una asociación con el grupo estadounidense Westinghouse.

Este es un paso clave en la revitalización de la energía nuclear estadounidense, impulsado por la creciente demanda de electricidad de los gigantes tecnológicos y de la inteligencia artificial (IA), informó el martes la radiotelevisión pública suiza RTS.

El acuerdo es una extensión de una orden ejecutiva emitida por el presidente estadounidense Donald Trump a finales de mayo, titulada «Reinvigorating the Nuclear Industry» («Revitalizando la industria nuclear»), en la que Trump fijó como objetivo la construcción de diez reactores convencionales para 2030.

«Esta asociación encarna la audaz visión del presidente Trump: reconstruir nuestra soberanía energética, crear empleos bien remunerados y llevar a Estados Unidos a la vanguardia del renacimiento nuclear», dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Estados Unidos no ha construido una planta nuclear desde 2009. Los dos últimos reactores puestos en marcha en el país costaron más de 30.000 millones de dólares, más del doble de los 14.000 millones inicialmente previstos. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania ha alterado el equilibrio del mercado energético, lo que ha llevado a los gobiernos a diversificar sus suministros.

A esto se suma la aceleración en el consumo de electricidad en Estados Unidos como resultado del auge de los centros de datos con la revolución de la computación en la nube y la IA.

La próxima edición de «Perspectivas suizas sobre noticias de EE. UU.» se publicará el miércoles 6 de noviembre.

Si tiene algún comentario o sugerencia, envíelos por correo electrónico a english@swissinfo.ch.

Mostrar más

Traducido y adaptado por José Kress. Revisado por Carla Wolff.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR