La Sociedad Suiza de Baradero celebra los 120 años de su máximo legado arquitectónico: La Casa Suiza. "Cumplimos el sueño de nuestros predecesores con la preservación de este recinto que nos cobija a todos", indica el presidente de la Sociedad, Néstor Braillard. Visita.
Este contenido fue publicado en
6 minutos
Dirijo la redacción en español de SWI swissinfo.ch, lo que implica asegurar la calidad de nuestras publicaciones y hacerlas comprensibles para personas de habla hispana de más de 20 países. Además, formo parte de un equipo de periodistas especializados en asuntos exteriores. Explicar el acontecer actual y sus relaciones con Suiza es una parte esencial de mi tarea.
Periodista senior con más de 30 años de experiencia en periodismo de investigación, locución, producción de contenido multimedia y distribución en redes sociales.
Soy productor de reportajes visuales, especializado en producciones multimedia de larga duración y en serie. Trabajo con periodistas para mejorar las herramientas y los flujos de trabajo en todos los idiomas, garantizar que el contenido se ajuste al estilo y dirigir la investigación y aplicación de técnicas visuales innovadoras.
Nacido en Italia y criado en África, ahora llamo a Suiza mi hogar. Estudié Dirección de Cine en la Escuela Nacional de Cine de Italia y trabajé como editor y director/productor de documentales en Berlín y Viena. Me especializo en crear narrativas atractivas en multimedia.
Estamos en la entrada de la Casa Suiza en Baradero, provincia de Buenos Aires. Nos da la bienvenida una comitiva de los miembros de la Sociedad Suiza de Socorros Mutuos de BaraderoEnlace externo. La antesala, decorada con madera tallada, muestra que este sitio ha sido hecho con esmero y preservado con devoción.
La Casa Suiza es el espacio de celebración de esta ciudad. La fachada, el interior de la casa y el museo han sido renovados, gracias al impulso de la Sociedad Suiza de Baradero y la Asociación Baradero-FriburgoEnlace externo, con sede en Suiza.
Los descendientes, al centro de este legado
Dentro y fuera de estos muros sigue vivo el recuerdo de esos primeros labradores y sus familias llegados a partir de 1856: Sus descendientes trabajan con ahínco de forma voluntaria y muy amorosa para preservar esta herencia. La emoción es un común denominador al recordar a sus anscestros y mostrar las imágenes de algunos de ellos en los muros de la Casa Suiza.
“Me emociona saber cómo vinieron a trabajar para sacar adelante a la familia», dice Mirta Gonzalez Leuenberger, al mostrarnos el retrato de su abuelo, que llegó a la Argentina en el vientre de su madre.
“Fragmento de nuestra tierra, Suiza”
Sí. Esta Casa, inaugurada el 11 de noviembre de 1899, es resultado de un acariciado proyecto de esos primeros suizos en esas tierras bañadas por el cauce del río homónimo, un brazo del Paraná inferior.
“Gracias a la perseverancia, la economía y el esfuerzo de todos, lograremos construir nuestra Casa, fragmento de la tierra Suiza y homenaje solemne de la vieja Helvetia, nuestra querida Patria», es la frase que recuerda Néstor Braillard, presidente de la Sociedad Suiza de Baradero, al mencionar un texto de la Sociedad escrito en 1895.
Los orígenes de Braillard se encuentran en St. Martin, cerca de Vevey. “Tuve la suerte de ir al pueblo de los Braillard. Soy el bisnieto de Plácido, que llegó aquí con tres de sus hermanos en 1887. Sentir que fui el primero en volver a Suiza después de que ellos partieron sin jamás volver a su tierra me conmueve y alienta”.
Por su parte, Nilda Bonini indica: «Valoro el sacrificio que hicieron los abuelos para adaptarse, pues fueron años muy difíciles para ellos, para formar la primera colonia agrícola en Baradero»
Sentados en torno a la mesa de la Biblioteca, uno a uno de nuestros anfitriones nos relata un poco de su historia familiar. Muchos sentimientos afloran. El arquitecto Pablo Carboni ha quedado fascinado por los libros que hoy hacen historia en esta sala. Diccionarios, libros de agricultura y literatura en algún idioma suizo, entre otros.
Justo en el marco de las celebraciones de este fin de semana por el 120 aniversario de la Casa, Carboni ha sido designado para presentar una síntesis pública de este tesoro.
“Casi ya me he vuelto más un historiador. Estoy escarbando en todos los rincones los vestigios de la Sociedad Suiza en Baradero, especialmente en su biblioteca, para ver qué más puedo aprender de esta comunidad, y así voy creciendo”, indica Carboni, descendiente de los «Willi’ de Baradero.
Varios son los miembros de esta comunidad de ascendencia helvética que mantienen lazos con sus familiares en Suiza. Es el caso de Alberto Bossi, cuyos ancestros llegaron a Baradero en 1894.
«Por un corazón más abierto ante las migraciones»
La familia materna de Sylvia Fucaraccio proviene de Châtel St. Denis, hermanada con Baradero. Con su destino, marcado por la emigración de su familia, pide mayor comprensión por aquellos que dejan su tierra para buscar un mejor futuro.
“Tanto en Argentina y lo que se ve en Europa, creo que hace falta una postura bastante más solidaria desde todos los lugares del planeta ante las migraciones. Nadie se va de su propia tierra si no es por una situación compleja”.
Mostrar más
Mostrar más
Quinta Suiza
De Châtel St. Denis, el origen de Sylvia Fucaraccio
Este contenido fue publicado en
La suiza Sylvia Fucaraccio – Chillier explica que el apellido de su madre es Chillier, de Châtel St Denis. Ella nació en Argentina, con la nacionalidad italiana por el lado paterno, la suiza por el lado materno y la argentina, por nacimiento. «En mi familia siempre recibí relatos de Suiza y así desde muy chica tuve ese…
Y sobre su tarea en la Casa Suiza, Fucaraccio-Chillier subraya que es esencial preservar las clases de idiomas que ofrece esta institución y mantener los lazos culturales entre dos tierras hermandas por esta historia de la inmigración helvética, además de apuntar particularmente a contribuir a un mejor futuro para las nuevas generaciones en Baradero.
En este recinto siempre hay alumnos en las aulas donde se imparten las clases de francés y alemán, y varios jóvenes suizos han venido, en el marco de un programa de intercambio, a impartir estas clases.
Mabel Graciela Keller, positiva y rigurosa, es una de las maestras de francés. En el marco de estos intercambios ha tenido contacto con estos jóvenes venidos de Suiza, a los que considera de palabra clara, puntuales, correctos.
Para Keller la educación es la clave fundamental para la calidad de vida de las nuevas generaciones y solo quiere lo mejor para los jóvenes de su Baradero natal. Ella con su grano de arena ya es un eslabón más de esta historia que se sigue construyendo aquí para la comprensión de culturas y el respaldo, solidario, de todos aquellos que conforman esta sociedad de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Baradero y su vínculo con Suiza hoy
Desde Châtel St. Denis -en tierra helvética, y de donde partieron los primeros pobladores suizos en Baradero para fundar la primera colonia agrícola en ese país-, el vínculo con la Sociedad Suiza de Baradero se mantiene. Ambos poblados son, oficialmente, ciudades hermanas desde 2007. Y al unísono voces argentinas y suizas invitan a mantener activos estos lazos de hermandad e intercambio, a través de la Asociación Baradero-Friburgo, fundada en 1992.
De la mano de la Sociedad Suiza de Baradero, la Asociación con sede en Suiza ha impulsado la renovación de la Casa Suiza en Baradero, ha publicado al menos cuatro libros sobre este pasaje de la historia suizo-argentina y también ha respaldado a una decena de jóvenes para participar en el programa de intercambios lingüísticos y estadías profesionales. En una entrega pasada entrevistamos al specialista en la emigración suiza a la Argentina, Chile y Brasil, Christophe Mauron y copresidente de la Asociación Baradero-Friburgo sobre estos lazos suizo-argentinos.
Los más leídos Quinta Suiza
Mostrar más
El Sendero de los Toblerones: de blindaje militar a tesoro histórico y natural de Suiza
En varias regiones del mundo se mantiene la esperanza de un futuro en constante crecimiento. Sin embargo, la realidad no siempre coincide con esa expectativa.
¿Cómo se prepara y responde su país ante los desastres naturales?
¿Cuando ha habido desastres naturales, como terremotos, inundaciones, huracanes o deslizamientos de tierra en su país, cómo se predicen, gestionan y responden a estos eventos? Comparta sus experiencias y puntos de vista.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
“Argentina copió el modelo de Estados Unidos»
Este contenido fue publicado en
En 1854, Argentina emprendió su campaña de reclutamiento de agricultores en Suiza y otros países europeos. Así inicia una historia que hoy sigue viva. Entrevista con el historiador Christophe Mauron desde Châtel-St-Denis, cuna de las familias que partieron a Baradero en 1856. “En los pasaportes podemos ver que hubo niños, como una bebé de un…
Este contenido fue publicado en
Un homenaje a la patria adoptiva y a los hombres y mujeres que llegaron para enriquecerla. Fue en mayo de 1810 cuando Buenos Aires era todavía ‘Virreinato del Río de la Plata’ y luchaba por formar el primer Gobierno independiente de las colonias españolas de América, cuando Tomás Genela, hijo de un suizo alistado en…
Este contenido fue publicado en
Partieron como emigrantes gracias a un subsidio comunal, y al obtener tierras en Baradero, pasaron al estatuto de colonos. Es decir, propietarios agrícolas. Baradero está situado 150 kilómetros al norte de Buenos Aires. Fue una concentración indígena fundada en el siglo XVII como ‘misión católica’ por la orden de los Jesuitas. A la llegada de…
Este contenido fue publicado en
Un estudio que nos habla de un pasado que la historia oficial prefiere olvidar. ‘La reencarnación de Helvecia, historia y memoria de los emigrantes suizos en Baradero, Argentina’, de Christophe Mauron, publicado por la Universidad de Friburgo, es el fruto de un trabajo de investigación que recuerda que Suiza, antes de la prosperidad, conoció la…
Argentina: país de predilección de la antigua emigración suiza
Este contenido fue publicado en
En 1854, un año después de aprobada la Constitución argentina, Aarón Castellanos, de la provincia de Salta, realizó una gira de «reclutamiento» por Alemania, Francia y Suiza. En la Confederación Helvética contactó a la firma Beck y Herzog, de Basilea, que logró encauzar hacia Argentina la inquietud migratoria suiza de esos años. Las cinco primeras…
«Algunos cientos de miles de argentinos con raíces suizas»
Este contenido fue publicado en
Para comprender el estado actual de la comunidad suiza en Argentina, país que alberga el mayo número de ciudadanos helvéticos en Latinoamérica – más de 15 000 – conversamos con uno de sus principales representantes, el embajador helvético en Argentina, Heinrich Schellenberg. «Estoy encantando de estar en un país con tantos vínculos históricos y también…
Este contenido fue publicado en
“Hoy la situación ha cambiado. Suiza se ha convertido en país de inmigración. Ahora le toca facilitar la llegada e integración de esos miles de descendientes de aquellos suizos que encontraron un hogar en Argentina. De esas personas que llevan nuestros nombres y nuestra sangre”, sentenció Martin Nicoulin. En su discurso con ocasión de la…
Este contenido fue publicado en
«No ofrecemos solo comida, sino alegría”, explica Pascal Meyer, al conversar con swissinfo.ch en el corazón del barrio bonaerense de San Telmo en la ‘Brasserie Petanque’. Allí ha forjado junto a su compañera de este sueño, la argentina Leticia Beker, un gran nombre en el mundo gastronómico de la capital argentina. En 2005 comenzó esta…
Este contenido fue publicado en
La vicecónsul Tania Seiler acaba de llegar a las oficinas del Centro Consular Regional de Suiza Buenos AiresEnlace externo que atiende a más de 17 000 ciudadanos suizos que residen en Argentina (15 000), Paraguay (1 000) y Uruguay (1 000). Llega desde Montevideo donde estuvo tres días recibiendo y documentando a los suizos que…
Este contenido fue publicado en
Silvina Valli, bióloga; Isabel Golay, socióloga; Philippe Haener, diseñador y politólogo; y Heinz Krattiger informático y actor, han decidido construir sus vidas a 11 000 km de distancia, en una tierra que les ha abierto los brazos. En este vídeo los cuatro comparten con swissinfo.ch sus experiencias de vida en Argentina y en Suiza y sus consideraciones acerca de los…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.