The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Ruanda acusa a RDC de negarse a firmar en EE.UU. un acuerdo económico para impulsar la paz

Nairobi, 5 oct (EFE).- El Gobierno de Ruanda ha acusado a la vecina República Democrática del Congo (RDC) de negarse a firmar esta semana en Estados Unidos un pacto económico, como parte de los pasos previstos en el acuerdo de paz que firmaron a finales de junio pasado con la mediación de Washington.

«La delegación ruandesa en Washington D. C. estaba lista esta semana para firmar el Marco de Integración Económica Regional (MIER), que beneficia tanto a nuestros países como a la región», afirmó la portavoz del Gobierno ruandés, Yolande Makolo, a última hora del sábado en la red social X.

«Nos desconcierta la decisión de última hora de la RDC de no firmar el acuerdo, dado el clima positivo de las negociaciones durante las cuales se finalizó el texto del MIER y la diligente labor de mediación del asesor principal Massad Boulos y el Departamento de Estado», señaló Makolo, en alusión al asesor del presidente estadounidense, Donald Trump, para África.

La portavoz enfatizó que Ruanda «cree en el acuerdo de paz y en el enfoque de la mediación estadounidense, y espera que el MIER finalmente se firme».

«El proceso de paz debe prosperar. Es la mejor oportunidad para la estabilidad y el desarrollo económico de nuestra región», agregó.

El pasado 1 de agosto, Ruanda y la RDC acordaron en Washington un esquema para impulsar un marco de integración económica regional, como parte del acuerdo de paz firmado a finales de junio.

Ese marco contempla la coordinación conjunta en ámbitos como la energía, las infraestructuras, la minería, la gestión de parques nacionales, el turismo y la salud pública.

La RDC y Ruanda rubricaron el pasado 27 de junio un acuerdo de paz en Washington a nivel ministerial, en un diálogo impulsado por EE.UU. para poner fin a más de tres décadas de tensiones bilaterales y atraer inversiones a una región rica en minerales estratégicos.

Como parte del acuerdo, Kinsasa y Kigali se comprometieron a lanzar el marco de integración económica regional en un plazo de noventa días.

En paralelo, el Gobierno congoleño y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), apoyado por Ruanda, firmaron el pasado 19 de julio en Doha una declaración de principios, en un diálogo auspiciado por Catar, destinada a frenar los combates en el este del país.

El conflicto en el este de la RDC se intensificó a finales del pasado enero, cuando el M23 capturó Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte; y posteriormente avanzó sobre Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur, ambas ricas en recursos minerales usados en teléfonos móviles y vehículos eléctricos.

La ofensiva del M23 ha causado miles de muertos y, según la ONU, ha forzado a unos 1,2 millones de personas a abandonar sus hogares.

Desde 1998, el este congoleño vive sumido en un conflicto marcado por la presencia de milicias rebeldes y enfrentamientos con el Ejército, pese al despliegue de la misión de la ONU (Monusco). EFE

pa/amg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR