The Swiss voice in the world since 1935

Sandra Torres, la mujer que intenta por tercera vez ser presidenta de Guatemala

David Toro Escobar

Ciudad de Guatemala, 16 ago (EFE).- La ex primera dama Sandra Torres, que encarna la política tradicional de Guatemala, pretende convertirse este domingo en la primera mujer que asuma la presidencia de la nación centroamericana, a la espera de no repetir las derrotas en las segundas rondas de las últimas dos elecciones (2015 y 2019).

Comunicadora de profesión y con un máster en Políticas Públicas, la candidata del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) ha modificado para estas elecciones su discurso habitual, adaptado ahora con el fin de atraer el voto conservador.

La ex esposa del ya fallecido Álvaro Colom Caballeros, presidente de Guatemala entre 2008 y 2012, no pudo participar en los comicios de 2012 pero sí lo hizo en 2015 y 2019, cuando avanzó hasta la segunda vuelta electoral.

Nuevamente con la mirada en la Presidencia, Torres Casanova ha utilizado para los comicios de este año una ideología conservadora, alejada de su visión de izquierda que incluso la llevó a ser vicepresidenta de la organización Internacional Socialista (IS).

La política, de 67 años, ha realizado una campaña reciente con la promesa de programas sociales para los pobres y un rechazo frontal a la diversidad sexual, el aborto y otras políticas similares.

La candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza es acompañada para la vicepresidencia por el pastor evangélico Romeo Guerra, quien logró presentarse pese a que la constitución guatemalteca prohíbe a los líderes religiosos optar por cargos de elección popular.

VOTO RURAL Y ALIANZAS REGIONALES

La UNE, partido de Torres Casanova, se caracteriza por tener el respaldo de poderosos políticos locales en áreas rurales e indígenas.

Es por ello, que en la primera vuelta del pasado 25 de junio, la candidata obtuvo 881.592 votos, el 15 por ciento del total, que le valió para lograr el primer lugar.

Para este domingo, Torres Casanova aseguró alianzas con alcaldes municipales de partidos tradicionales de la política guatemalteca, incluidos algunos del partido oficial, Vamos.

En su cuadro cercano de campaña destacan personas que antes pertenecían a rivales políticos, como Arkel Benitez, uno de sus principales asesores y exviceministro de seguridad del Gobierno de Otto Pérez Molina (2012-2015), en prisión por corrupción.

Además, esta semana Torres Casanova firmó un pacto con una asociación que aglutina a veteranos militares, cuyos miembros fueron parte del conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996), para obtener su apoyo en la elección a cambio de darles beneficios desde la Presidencia.

Uno de los grandes réditos de Torres Casanova es que durante el Gobierno de Colom, como primera dama, ejecutó proyectos sociales con entregas de bolsas de alimentos y un bono económico para familias pobres.

EL ANTIVOTO Y DOS DERROTAS AL HILO

De acuerdo con expertos y opositores políticos, Torres ha sufrido fuertes críticas, sobre todo del votante urbano, por la imagen autoritaria que se atribuyó cuando fue primera dama y también por su pasado vinculado a casos de financiación electoral ilícita.

Precisamente en 2019, Torres Casanova estuvo en prisión cuatro meses por supuestamente haber recibido ilícitamente más de 40 millones de quetzales (cinco millones de dólares) para su campaña del 2019. Sin embargo, quedó en libertad por un fallo a su favor de la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país.

En la última encuesta realizada por la firma CidGallup, la candidata de la UNE acumula un 54 por ciento de rechazo de los guatemaltecos, quienes vinculan su imágen a la antigua política del país centroamericano.

Torres Casanova inició sus esfuerzos para ser presidenta en 2011, cuando se divorció de Colom para poder presentarse en las elecciones de 2012, pero la Corte de Constitucionalidad consideró ilegal su candidatura.

En 2015, logró participar por primera vez pero perdió en la segunda vuelta ante el comediante Jimmy Morales y en 2019 corrió la misma suerte cuando fue derrotada por el conservador y actual presidente, Alejandro Giammattei.

Un total de 9,3 millones de guatemaltecos están habilitados para emitir su voto en la segunda vuelta electoral este domingo. EFE

dte/jcm/psh

(foto) (vídeo)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR