
Supremo de Justicia de Bolivia admite la revisión de la sentencia de la expresidenta Áñez
La Paz, 3 oct (EFE).- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia admitió este viernes un recurso extraordinario de revisión de la sentencia de 10 años contra la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020), la resolución no anula la decisión pero si abre la posibilidad de reexaminar y analizar el caso a profundidad para determinar si hubo errores.
La exmandataria cumple 10 años de prisión por el caso llamado ‘golpe de Estado II’, sentenciada por la Justicia boliviana en junio de 2022 acusada de situarse ilegalmente en la línea de sucesión constitucional cuando era segunda vicepresidenta del Senado.
Dicha sentencia fue ratificada por la Justicia a finales de 2023.
Áñez asumió la Presidencia de Bolivia en 2019 tras la renuncia del entonces mandatario Evo Morales, entre 2006 y 2019, que denunció un «golpe de Estado» en su contra luego de las protestas sociales que lo acusaron de cometer un fraude electoral en los fallidos comicios de 2019.
Según el TSJ el argumento que permite la admisión del recurso se basa en que Añez fue condenada bajo la Ley 004 de Lucha contra la Corrupción, cuando ya estaba vigente otra ley, la Ley 1390 de Fortalecimiento para la Lucha contra la Corrupción.
Según la defensa de la expresidenta la Ley 1390 podría haberle resultado más favorable y el TSJ consideró que el argumento tiene mérito suficiente para admitir la revisión de dicha sentencia.
De acuerdo al recurso de revisión admitido por el TSJ la expresidenta Jeanine Añez «se encuentra legitimada para interponer el recurso, ya que ha sido destinataria de una sentencia condenatoria ejecutoriada injusta que le atribuye responsabilidad como autora del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes».
Con esta decisión ahora la Fiscalía General del Estado deberá presentar sus argumentos sobre el caso, los cuales serán revisados por un magistrado relator.
En agosto dos diferentes tribunales departamentales anularon dos juicios ordinarios contra Áñez por la muerte de varios civiles cuando esta era presidenta en los casos conocidos como ‘Senkata’ y ‘Sacaba’. Estos procesos fueron trasladados a un juicio de responsabilidades.
Un juicio de responsabilidades debe conocerlo el Legislativo de Bolivia, ente que primero debe aprobarlo y luego trasladarlo al TSJ para que este juzgue el caso para emitir una sentencia.
La legislación boliviana reserva el juicio de responsabilidades a altos ejecutivos del Estado como presidentes, vicepresidentes, magistrados de los altos tribunales.EFE
eb/enb