
Los países de la UE acuerdan defender nuevas salvaguardias para medios de comunicación
(Actualiza con la reacción de la Federación Europea de Periodistas)
Bruselas, 21 jun (EFE).- Los países de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles su postura para negociar la futura Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación, para la que defenderán reforzar limitar las excepciones al cumplimiento de los nuevos estándares sobre la publicidad institucional.
Los embajadores de los Estados miembros ante la Unión Europea consensuaron en su posición negociadora que los nuevos requisitos de transparencia se apliquen de forma más amplia frente a lo anteriormente propuesto por la Comisión, tanto en cuanto a la transparencia de la propiedad de estas empresas como en la de la publicidad institucional, con menos excepciones para las entidades pequeñas.
En un comunicado, el Consejo señaló que su propuesta busca «establecer salvaguardias para combatir la injerencia política en las decisiones editoriales (…), proteger a los periodistas y sus fuentes y garantizar la libertad y el pluralismo de los medios».
La propuesta sustituiría el actual Grupo de Reguladores Europeos de Servicios de Medios Audiovisuales por un nuevo Consejo Europeo de Servicios de Medios compuesto por autoridades nacionales de medios de comunicación y que apoyaría a la Comisión para que esta nueva ley se aplique de forma coherente en todos los países de la UE.
La propuesta cerrada hoy por los países «mantiene la ambición y los objetivos de la propuesta de la Comisión, garantizando al mismo tiempo que la nueva ley sea coherente con la legislación vigente y respete las competencias nacionales en este ámbito», asegura el Consejo.
Además de las mayores precisiones sobre los requisitos de transparencia, la propuesta aclara «la responsabilidad de los Estados miembros» de garantizar «la pluralidad, la independencia y el correcto funcionamiento» de sus medios públicos, define dónde actuará el nuevo órgano regulador propuesto y limita las medidas coercitivas que se pueden usar contra un periodista o sus fuentes.
Sin embargo, organizaciones como la Federación Europea de Periodistas han alertado sobre una enmienda impulsada por Francia y que ha llegado al texto final que incluye la «salvaguardia de la seguridad nacional» como pretexto para emplear ‘software’ de espionaje que de otra forma quedaría vetado contra profesionales de los medios de comunicación.
«Nos preocupan las peligrosas lagunas de la posición del Consejo. Sabemos demasiado bien cómo se utiliza indebidamente la defensa de la seguridad nacional para justificar violaciones de la libertad de los medios de comunicación», señaló en un comunicado la directora de la EFJ, Renate Schroeder, que también tildó esta adenda de «un golpe a la libertad de los medios de comunicación».
La recién concluida comisión de investigación sobre Pegasus del Parlamento Europeo ya ha advertido a los Estados miembros de que la excusa de la seguridad nacional no puede suponer carta blanca para el uso de este tipo de programas evadiendo la legislación europea, pero los tratados comunitarios otorgan a cada gobierno competencia total sobre cómo protege su seguridad nacional.
Las negociaciones sobre esta nueva ley podrán empezar cuando el Parlamento Europeo decida su posición, que debería aprobarse en el pleno de la institución a mediados de octubre. Todas las partes quieren concluir las negociaciones antes de las próximas elecciones al Parlamento Europeo en junio de 2024. EFE
lzu/cat/psh
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.