The Swiss voice in the world since 1935

Del «pho» a la «fondue»

Keystone

Por opción o por fuerza mayor, miles de vietnamitas abandonaron su país de origen y sus tradicionales sopas de arroz para instalarse en Suiza

Exactamente 30 años después del fin de la guerra de Vietnam son numerosos los estudiantes y ex refugiados que tienen ahora un pasaporte suizo.

«Al comienzo no soportaba el queso, pero hoy lo aprecio muchísimo», nos confiesa Nguyen Thanh Dung, delegado vietnamita en la dirección del Foro suizo para la Integración de los Inmigrantes (FIMM).

Para los vietnamitas que llegaron a Suiza la inmersión en la nueva sociedad –simbólicamente representada por el paso del «pho», la típica sopa vietnamita, a la «fondue», el tradicional plato suizo de queso fundido-, no era algo evidente. «Sobre todo durante los primeros años tuvimos que enfrentar problemas relacionados con la lengua y la diversidad cultural», precisa Nguyen Thanh Dung.

Sin embargo, los numerosos inmigrantes del país asiático lograron superar los distintos obstáculos. Hoy, los miembros de la comunidad vietnamita, en particular los hijos de la segunda generación, pueden considerarse bien integrados en la realidad helvética.

A finales del año 2004 cerca de 4.500 vietnamitas residían en Suiza. Esta cifra no tiene en cuenta sin embargo a aquellos que después de una larga permanencia obtuvieron la naturalización.

Omnipresentes pero un poco pasivos

Activos en varios sectores profesionales (enseñanza, salud, industria, comercio) los vietnamitas están presentes en el mundo académico, y el trabajo de algunos ingenieros es muy apreciado en el campo de la informática.

El florecimiento de un creciente número de negocios, restaurantes con comidas para llevar y bares en todos los rincones de las ciudades se caracteriza por la fuerte presencia de la cocina «Made in Vietnam», que cada día es más apreciada, particularmente en la Suiza de expresión francesa.

«Debo reconocer, a pesar de todo, que algunas veces somos un poco pasivos», dice el delegado de la FIMM refiriéndose a la escasa participación de los vietnamitas en la vida política y social.

Llegada de los refugiados

Antes de la separación de Vietnam en un Vietnam del norte y otro del sur, en 1954 –ratificada por la Conferencia de Ginebra para poner fin a la guerra de Indochina-, prácticamente no había ciudadanos vietnamitas en Suiza.

A partir de 1964 comenzaron a llegar sobre todo estudiantes que por tradición se expatriaban en países europeos de lengua francesa para proseguir su formación. Los jóvenes vietnamitas se concentraron especialmente en torno a las universidades suizas de Ginebra y Lausana.

Al estallar la guerra entre los comunistas de Hanoi y el gobierno pro-americano de Saigón, a comienzos de los años setenta se iniciaron los programas humanitarios en favor de los niños. Huérfanos y enfermos quedaron bajo el cuidado de la Fundación Aldea Pestalozzi, de Terre des Hommes (Tierra de hombres) y de la Cruz Roja. Al final de la guerra (1975), más de mil vietnamitas vivían en Suiza.

Después vino la época del gran éxodo. A raíz del acuerdo entre el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados y los países occidentales que se comprometieron a acoger a los ciudadanos perseguidos por el gobierno comunista, entre 1979 y 1984 llegaron a Suiza numerosos vietnamitas. Berna acogió a más de 6.000 refugiados.

Entre ellos estaba también Nguyen Thanh Dung que recuerda los momentos difíciles vividos al comienzo de la nueva vida en el exterior. «Lo que más me chocó fueron algunas manifestaciones xenófobas. Atribuyo esa reacción a una cierta dosis de ignorancia de la situación de la cual huíamos».

Una nueva nacionalidad

Durante los años noventa había disminuido el número de los vietnamitas censados por la Oficina Federal suiza de Estadística. Después de más de una década vivida en Suiza muchos de ellos obtuvieron la ciudadanía helvética.

«Esto representa finalmente un paso concreto. Con un pasaporte existo oficialmente», afirma Nguyen Thi Xuan Trang, una refugiada naturalizada en 1992.

Se calcula que hasta ahora cerca de 3.000 vietnamitas han recibido el pasaporte rojo con la cruz blanca.

Acompañar a los jóvenes

Después de casi medio siglo de presencia en Suiza las familias vietnamitas se enfrentan hoy a una nueva situación. Teniendo en cuenta a los primeros estudiantes, los refugiados y los hijos nacidos aquí, son tres las generaciones que se suman. «Cada uno tiene su mentalidad y no siempre los modos de ver coinciden», señala el delegado de la FIMM.

Ante la idea de tener que encontrarse en una casa de reposo los ancianos optan por regresar a la tierra de origen mientras los jóvenes prefieren instalarse definitivamente en Suiza.

Pero según Nguyen Thanh Dung los mismos jóvenes vietnamitas son fuente de preocupación. «Tratamos de ayudarles a superar los problemas relacionados con la crisis de identidad y con la adolescencia», dice.

En este sentido se desarrolla un trabajo dentro de las comunidades católicas, que son un componente muy presente de la diáspora vietnamita en Suiza.

swissinfo, Luigi Jorio
(Traducción: J.Ortega)

La comunidad vietnamita en Suiza está organizada en torno a varias asociaciones de naturaleza religiosa (budista o católica), política (veteranos de la guerra y ex prisioneros políticos) y deportivas (artes marciales).

Aunque en Vietnam el cristianismo representa una minoría, la diáspora en Suiza es muy activa dentro de varias misiones católicas.

Además del año nuevo vietnamita (Tet) celebrado entre enero y febrero, se conmemoran también la Navidad, Pascua y Año nuevo.

Cada dos años se recuerdan también los santos mártires de Vietnam.

A finales de 2004 había 4.463 vietnamitas residentes en Suiza.

En 1993 eran 7.357.

Cerca de 3.000 personas originarias de Vietnam obtuvieron la nacionalidad suiza.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR