
Acción contra el Hambre pide el alto al fuego en Gaza: «Podemos revertir la hambruna»
Madrid, 6 oct (EFE).- La organización Acción contra el Hambre hizo este lunes un llamamiento al alto el fuego en la Franja de Gaza para, así, poder «revertir» en el «corto plazo» la situación de hambruna que un informe internacional, avalado por la ONU, declaró el pasado mes de agosto en la gobernación del norte del enclave palestino.
«La buena noticia es que tenemos todos los medios para revertirla (la hambruna), para curar a un niño que está en estado de malnutrición avanzada. Le podemos salvar, pero tenemos que tener acceso, tenemos que tener los alimentos y tenemos que tener un entorno seguro para hacerlo», defendió Jean-Raphaël Poitou, responsable de incidencia en Oriente Medio en Acción contra el Hambre.
También pidió la liberación de «todos los rehenes» israelíes que tiene aún el grupo islamista palestino Hamás, pero también la liberación de «todas las personas que han sido detenidas de manera arbitraria», así como que se permita la entrada masiva de materiales y alimentos a la Franja de Gaza, algo que solo puede coordinarse a través de las Naciones Unidas.
Poitou lo dijo en una rueda de prensa celebrada en Madrid para hablar de la situación que hay no solo en la Franja de Gaza, sino también en Cisjordania.
«Se olvida un poco lo que está pasando en Cisjordania, el aumento de los ataques de colonos, la destrucción de olivos y sistemas agrícolas, ataques a palestinos», enumeró, y denunció que las autoridades israelíes dificultan el acceso a las organizaciones a ese territorio ocupado.
Y es que Acción contra el Hambre estuvo «más de mil horas» esperando en los puestos de control para entrar en Cisjordania solo en el mes de junio.
Así lo aseveró Poitou, quien detalló los elementos (ataques a infraestructuras que permiten el abastecimiento de agua o el bloqueo de ayuda humanitaria) que observa Acción contra el Hambre y que podrían ser «constitutivos del uso del hambre como arma de guerra», aunque dijo que no es el papel de la oenegé «decidir» si Israel «lo está haciendo de manera intencionada» o no.
No ven como reparto humanitario el de GHF
Poitou estuvo acompañado en Madrid por Hélène Pasquier, responsable de seguridad alimentaria y medios de vida en Acción contra el Hambre, que hizo hincapié en que «ya había altos niveles de inseguridad alimentaria y pobreza en Gaza» antes de octubre de 2023 y detalló las consecuencias de la hambruna en la infancia.
También intervino por videoconferencia Vincent Stehli, director de operaciones de Acción contra el Hambre que ha estado recientemente en Gaza.
Además de testimoniar el «nivel de destrucción» que ha visto en la Franja y la «sobrepoblación» y «saturación» que se ha encontrado en las zonas donde pueden montar sus tiendas de campaña los gazatíes, el director de operaciones de Acción contra el Hambre habló de los puntos de distribución de alimentos de la cuestionada organización estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).
Es habitual que en esos puntos se tiroteé a gazatíes que intentan buscar comida.
Stehli explicó que Acción contra el Hambre no considera que sea una distribución de comida humanitaria, porque son puntos «militarizados» y porque no es la «gente vulnerable» que necesita esos alimentos quien accede a ellos.
Los puntos de la GHF están alejados de las zonas pobladas, por lo que suelen ser hombres jóvenes quienes acuden a ellos: «La mayoría son gente que puede andar tantos kilómetros y pueden cargar sacos o cartones de mucho peso».
Aunque no puede afirmar que después todos esos alimentos se pongan a la venta, explicó que parte sí llega luego a los mercados porque «cada vez que hay una distribución se ve que hay más alimentos, americanos, especialmente, dentro del mercado».
Que lleguen alimentos al mercado «no significa que la gente vulnerable tenga acceso a esos alimentos», aclaró, porque, por ejemplo, «hace dos semanas un kilo de tomate o de pepino costaba 20 euros» y un kilo de pollo «100 euros». EFE
pcc/rf