Adecco: universidades, llave para hacer negocios
La helvética, número uno mundial en materia de recursos humanos, se apoya en las universidades para cumplir un triple objetivo:
Capacitar a personal con minusvalías; actualizar a sus propios cuadros directivos en técnicas de negocios; y enlazar a estudiantes y egresados con las grandes empresas.
El 2005 ha sido un mal año para Adecco. Aún le pesa el desprestigio que le generó el escándalo contable de su filial de Estados Unidos (iniciado en 2003 y finiquitado en 2004), a lo que se sumaron los pobres resultados financieros registrados por este gigante helvético de enero a la fecha.
Razones que, conjuntamente, provocaron el martes pasado (22.11.) la renuncia intempestiva de Jérôme Caille, quien abandonó la dirección general para dejar su plaza a Klaus Jacobs, el principal accionista del grupo.
Sin embargo, pese a las altas y bajas registradas en los últimos días, el perfil de Adecco atrae constantemente la atención de los inversionistas bursátiles, los analistas financieros y del universo de empresas que contratan sus servicios.
En sólo 9 años, este emporio consiguió una base de 70.000 empleados, presencia en 70 países, 6.000 oficinas y una facturación anual de 25.200 millones de francos suizos.
Su valor agregado: detectar y responder a la necesidad que tenían muchas empresas en el mundo de contratar personal de forma temporal.
Universidades de alto nivel
Como sucede en el caso del resto del 'top 10' de las empresas más rentables de Suiza, la relación entre Adecco y las universidades es estrecha.
En este caso, comenzó a desarrollarse intensamente a partir del año 2000, y se dio a través de tres vertientes totalmente distintas.
Primero, a través de las universidades de primer nivel de todo el mundo.
Dos ejemplos: en octubre del 2004, Adecco decidió canalizar más de 10 millones de francos suizos a la universidad británica de Warwick para un proyecto de investigación dedicado a tiempo completo a China y su mercado laboral.
El argumento oficial de Adecco fue: "Creemos firmemente en la cooperación entre los negocios y la academia", pero lo cierto es que China se perfila como el mercado económico potencial más importante de los cinco continentes y Adecco quiere tener los dos pies plantados en este territorio para cuando las grandes empresas internacionales se instalen y contraten personal chino.
Por otra parte, también el año pasado, en marzo, Adecco puso en marcha la llamada Universidad Internacional Adecco, junto con la IMD –Escuela Internacional de Negocios- de Lausana, Suiza, considerada una de las 10 instituciones de negocios más destacadas del mundo.
El objetivo es formar a los propios ejecutivos de Adecco.
Según Jérôme Caille, hasta hace tres días director general de Adecco, "buscamos reclutar líderes innovadores dentro de la empresa que, tras ser capacitados por el IMD, logren desarrollar un enfoque de mercado global que es altamente rentable para Adecco".
Hasta la fecha se han capacitado 120 ejecutivos de segundo y tercer nivel, que a su vez retransmitirán la filosofía adquirida a los 28.000 empleados que tienen a su cargo.
La visión IMD
Sobre la Universidad Internacional Adecco, Peter Lorange, presidente del IMD de Lausana, afirma que lo más interesante de esta clase de acuerdos es que las universidades tienen la posibilidad de enlazarse directamente con los ejecutivos de la empresa helvética, y luego de la capacitación, es posible medir a través de hechos concretos el resultado cuantitativo de su trabajo docente.
El programa que nosotros diseñamos, detalla Lorange, considera seis días de trabajo en sesiones intensivas para tres grupos al año. El resto del tiempo, se trabaja a través de módulos que se desarrollan en línea, y existe el compromiso de dar seguimiento al trabajo creativo de los líderes de Adecco en los distintos países del mundo desde los que operan.
Discapacidad
La segunda vertiente de la relación Adecco-universidades es a través de la integración de trabajadores con discapacidades al mercado laboral.
Un ejemplo: la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) desarrolla desde el 2002 las jornadas de 'Discapacidad y empleo' en las que se involucraron las áreas de Recursos Humanos y la Fundación Adecco.
La Universidad Miguel Hernández se ocupa de preparar a los discapacitados para responder a las necesidades específicas del mercado laboral, mientras Adecco se compromete a buscarles espacios idóneos de desarrollo dentro de la iniciativa privada.
Entrevistada al respecto por swissinfo, María Pascual, representante del observatorio ocupacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche, explica que si bien no existe una regla general en la Unión Europea en materia de contratación de personas con discapacidad, la legislación vigente en cada país exige en promedio que representen 5% de la plantilla.
"Es decir, sobre un equipo de 100 personas, habrá cinco con alguna discapacidad y queremos que estén bien preparados para competir", precisa.
Foros de empleo
Y la tercera forma de operar entre Adecco y las universidades es a través del trabajo de enlace. Los jóvenes de menos de 24 años enfrentan con frecuencia una implacable realidad: la falta de experiencia.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Estado de Economía (Seco), mientras el desempleo general en Suiza es de 3,7%, en el caso de los jóvenes menores de 24 años supera el 4,5%.
Esta realidad se repite entre los vecinos de la Unión Europea (UE), pues aunque la tasa general de desempleo de los 25 países que la integran es de 9,5%, para los jóvenes del rango citado supera el 13,5%, de acuerdo con cifras a octubre del Eurostat, autoridad estadística de la UE.
En este sentido, el trabajo de Adecco es enlazar a estudiantes de alta capacidad, pero sin experiencia, con empresas que están dispuestas a ofrecerles el espacio y tiempo de capacitación.
La experiencia más reciente tuvo lugar en el Campus de la Cañada de la Universidad de Almería (UAL), España, hace dos semanas (07.11.), durante la Primera Edición del Foro del Empleo.
La meta es establecer un punto de encuentro entre empresas y universidades para facilitar el hallazgo de oportunidades para los egresados de todo tipo de disciplinas. Una estrategia que, pese al mal periodo actual, se traduce en utilidades para la millonaria Adecco.
swissinfo, Andrea Ornelas
Datos clave
Adecco tiene presencia en 70 países y más de 70.000 trabajadores
Su facturación anual supera los 25.000 millones de francos suizos
Es una de las 10 empresas más rentables de Suiza
Su trabajo con universidades inició en el año 2000
Contexto
La relación entre Adecco, líder mundial en materia de recursos humanos, y las universidades comenzó a desarrollarse en el año 2000.
Se da con universidades de primer nivel: el IMD de Lausana capacita a sus ejecutivos; o vía financiamiento a universidades como la británica Warwick que realiza investigación de campo en China.
A través de universidades que preparen a población con discapacidades para el mercado laboral.
Enlazando a universidades con el sector empresarial para promover el empleo para los jóvenes.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.