The Swiss voice in the world since 1935

Algas laminarias gallegas «hablan» en Berlín gracias a la realidad aumentada

Berlín, 23 nov (EFE).- Un proyecto de la artista viguesa Elena Alonso busca dar voz a los bosques de algas laminarias de Galicia, un ecosistema amenazado que a través de técnicas de realidad aumentada ofrece al público, desde una galería de Berlín, su propia «perspectiva».

Los bosques de laminaria ochroleuca -también conocida como quelpo- del litoral gallego poseen un enorme valor ecológico, pero en los últimos años están desapareciendo, principalmente debido a los efectos del cambio climático.

Según explica Elena Alonso Fernández (Vigo, 1986), las algas laminarias pertenecen a los considerados como «ingenieros del ecosistema», es decir, especies con una función básica en esa red de relaciones, ya que ofrecen un hábitat con cobijo y alimentos para otros seres vivos.

Se trata de algas perennes que pueden llegar a vivir hasta 11 años y que no se ven afectadas por las tormentas, agrega en declaraciones a EFE la artista afincada en Berlín, que comenzó a investigar este ecosistema cuando pasó parte de la pandemia confinada en el hogar familiar en Galicia.

Si el calentamiento del agua y los factores humanos las hacen desaparecer, el resto de seres vivos que habitan estos bosques desaparecerán con ellas, explica Alonso, que señala que su investigación artística se centra en la situación de las laminarias en Galicia para hablar, sin embargo, de un problema global.

Los cuadros de vivos colores que constituyen parte de la exposición que puede visitarse hasta el próximo domingo en la galería «gr_und» en la capital alemana no constituyen, no obstante, un retrato al uso, sino que Alonso Fernández habla de una «colaboración» con el alga.

Al igual que con el resto de su obra, la artista quiso dar a los participantes un medio para «retratarse a sí mismos y decidir cómo quieren que su comunidad se vea reflejada», algo que en el caso de las laminarias constituyó, por motivos obvios, un «desafío» especial.

«Quería que el alga tuviese la oportunidad de hablar y que no sólo fuese importante la opinión de las personas, sino la perspectiva del alga», señala.

Por ello, tomó prestado del Instituto de Investigación Marina de Vigo un sensor submarino -que acababa de ser «pescado» por un marinero- de un tipo que se usa habitualmente para registrar los desplazamientos de los peces.

Con él, midió durante dos meses la frecuencia de los movimientos de una laminaria ochroleuca, vinculada a factores atmosféricos y de corrientes, así como la profundidad a la que se encontraban.

Después, Alonso usó los valores numéricos resultantes para crear animaciones de versiones digitales de sus pinturas a través de un proceso de codificación creativa, dejando que, a partir de unos parámetros iniciales, un programa de ordenador moviese cada imagen en base a los datos correspondientes a un determinado periodo de tiempo.

El resultado son animaciones de 30 segundos que pueden verse gracias a técnicas de realidad aumentada al sostener un dispositivo móvil delante de cada cuadro, ya sea en la exhibición o escaneando las imágenes desde cualquier otro emplazamiento.

Más allá del alga, en la obra de Alonso participaron también investigadores del grupo de Biología Costera de la Universidad de A Coruña y pescadores a los que la artista acompañó en sus jornadas de trabajo para comprender mejor el ecosistema.

Su labor queda reflejada en un vídeo de 22 minutos que complementa a los cuadros y que presenta también a las protagonistas de la exposición en todo su esplendor, así como a los habitantes de los bosques que conforman.

Alonso Fernández aprendió a bucear exclusivamente para el proyecto, con el fin de poder acompañar a los investigadores y grabar su trabajo de campo, lo que la llevó a descubrir «una gran pasión», así como un «mundo fascinante».

«El hecho de haber ido y verlo con mis propios ojos, en diferentes estaciones -en otoño, con las hojas de las laminarias deshechas, cuando casi llegan a perderlas, y en primavera, cuando tienen hojas nuevas, brillantes- me ayudó a entender el ecosistema y a poder plasmarlo en las obras», explica.

Sin esta experiencia, le habría sido imposible «transmitir a la gente la complejidad y la belleza» de estos bosques de incalculable valor ecológico, remacha. EFE

cph/jam/pss

(foto)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR