
Argentina elimina temporalmente los derechos de exportación a los granos
Buenos Aires, 22 sep (EFE).- El Gobierno de Argentina eliminó temporalmente este lunes los derechos de exportación para todos los granos, una medida excepcional que busca incentivar la liquidación de divisas y aumentar las reservas monetarias ante las fuertes presiones cambiarias en el país suramericano.
El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y publicado este lunes en el Boletín Oficial, reduce a 0 % la alícuota del derecho de exportación para los granos hasta el 31 de octubre o hasta el día en que se alcancen las declaraciones de ventas al exterior por siete mil millones de dólares.
Según la norma, los exportadores deberán liquidar al menos el 90 % de las divisas en un plazo de hasta tres días hábiles después de efectuada la declaración jurada de venta correspondiente.
El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien afirmó que la medida alcanza a todos los granos, lo que incluye soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, los principales cultivos de Argentina.
“Hasta el 31 de octubre habrá retenciones (derechos de exportación) cero para todos los granos”, escribió el funcionario en su cuenta de X.
Adorni sostuvo que la decisión se toma para «generar mayor oferta de dólares durante este período» y porque algunos sectores de la política “buscan generar incertidumbre para boicotear el programa de Gobierno”.
De acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre se espera la liquidación de exportaciones de granos y derivados por unos 9.949 millones de dólares, cifra inferior a los 10.303 millones de dólares registrados en el mismo período de 2024.
El Ejecutivo de Milei busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto de fuerte tensión financiera, tras varios días de aumento del precio del dólar estadounidense en el mercado argentino y la venta en las últimas tres jornadas de 1.110 millones de dólares por parte del Banco Central de Argentina, para intentar frenar el alza en el precio de la divisa estadounidense.
Las presiones cambiarias responden a la creciente incertidumbre entre los inversores por las inconsistencias del programa económico de Milei y las tensiones políticas de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre en Argentina.
Milei confirmó -el pasado viernes a medios locales- que el Gobierno negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los pagos de deudas que tiene en 2026: 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en julio. EFE
lgu-nk/jrg