
Argentina vuelve a imponer una de las restricciones del ‘cepo’ cambiario
Buenos Aires, 26 sep (EFE).- El Banco Central de Argentina volvió a imponer este viernes una de las restricciones del denominado ‘cepo cambiario’ que había quitado a mediados de abril pasado, cuando eliminó la mayoría de las trabas para operar en el mercado de divisas.
La autoridad monetaria dispuso que quienes compren moneda extranjera en bancos y casas de cambio no podrán operar por un plazo de 90 días a través de los mecanismos bursátiles para hacerse de dólares, y viceversa.
Ésta era una de las tantas restricciones cambiarias que estuvieron vigentes en Argentina hasta mediados de abril pasado, cuando el Gobierno de Javier Milei flexibilizó el ‘cepo’ y puso en marcha un nuevo esquema cambiario tras sellar un acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional.
La reinstauración de esta restricción se da en momentos en que Argentina busca recomponer sus exiguas reservas monetarias, tras varias semanas de fuerte presión cambiaria, que se descomprimió en los últimos días después de que el Gobierno de Estados Unidos prometiera una millonaria asistencia financiera a Argentina.
La norma que se restableció este viernes busca evitar operaciones especulativas, ya que el dólar estadounidense en bancos y casas de cambio tiene un precio menor al de los denominados dólares financieros.
«La medida del Banco Central no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el mercado libre de cambios. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios», afirmó Federico Furiase, miembro del directorio del Banco Central.
El valor del dólar estadounidense bajó este viernes 5 pesos en el estatal Banco Nación, donde cerró en 1.350 pesos para la venta al público, mientras que los dólares financieros operaron esta jornada con tendencia al alza.
El dólar ‘contado con liquidación’ (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió 3,4 %, hasta 1.451,20 pesos por unidad.
En tanto, el ‘dólar bolsa’ o ‘dólar MEP’ (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzó 2,9 %, hasta los 1.420,68 pesos por dólar. EFE
nk/pd/nvm