The Swiss voice in the world since 1935

Armenia y Azerbaiyán, a punto de alcanzar histórico tratado de paz con mediación de Trump

Bakú/Tiflis, 7 ago (EFE).- Los líderes de Armenia, Nikol Pashinián, y Azerbaiyán, Ilham Aliyev, se reúnen el viernes en Washington con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en medio de especulaciones sobre la posible firma de un histórico acuerdo de paz, que pondría fin a un conflicto de más de 35 años en el Cáucaso Sur.

Según la prensa estadounidense, los tres líderes emitirán una declaración conjunta el 8 de agosto a las 16:00 hora local.

Este conflicto estalló en 1988, cuando aún no se había desintegrado la Unión Soviética (1991), por lo que la reunión ha causado una gran expectación en ambos pueblos.

Cautela y optimismo en Bakú

Expertos azerbaiyanos y armenios dan gran importancia a la reunión en Estados Unidos, pero se mantienen cautelosos ante la posibilidad de la firma del acuerdo, cuyos términos ya han sido consensuados por las partes.

El diputado azerbaiyano Rasim Musabékov no descarta que ese documento pueda firmarse en Washington, pero subraya que el tratado no entraría en vigor automáticamente, ya que tendría que ser ratificado por los Parlamentos de ambas repúblicas.

Por lo tanto, Musabákov, miembro del Comité de Relaciones Internacionales e Interparlamentarias del Parlamento azerbaiyano, ve también posible la firma de un «memorándum» que refleje el entendimiento de las partes acerca de cuestiones sensibles que rodean el acuerdo.

El mero hecho de que Bakú y Ereván plasmen en papel sus obligaciones bajo el paraguas de EEUU ya es un gran logro y garantía de la futura paz en la región, señala.

Esperanzas en Ereván

«Las expectativas son buenas, pero sería ingenuo pensar que todo se resolverá de inmediato», dijo a EFE el director del Instituto del Cáucaso con sede en Ereván, Alexandr Iskanderián.

El experto coincidió con que Pashinián y Aliyev pueden firmar en Washington «un memorando que confirmará el firme deseo de las partes de continuar los esfuerzos para firmar un acuerdo de paz integral en el futuro».

A la vez, Iskanderián duda de que la reunión en la capital de EEUU se traduzca en la apertura inmediata de las fronteras en la región, incluida la que Armenia comparte con Turquía, firme aliada de Azerbaiyán.

«Pero la firma del memorando dejará constancia tanto de una situación relativamente estable en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán como del compromiso de Bakú de continuar los esfuerzos de paz, lo cual es importante para Ereván», señaló.

Mientras, la diáspora armenia en Estados Unidos se mostró a través de sus organizaciones contraria a la normalización de las relaciones con Azerbaiyán sin la resolución de cuestiones sensibles.

Se refieren al derecho de los armenios expulsados de Nagorno Karabaj -territorio conquistado por Azerbaiyán en 2023- a volver a la tierra de sus antepasados o la liberación de todos los prisioneros armenios retenidos actualmente en Bakú.

Paz y comercio

La firma de la paz no solo pondrá fin al prolongado conflicto entre Azerbaiyán y Armenia, sino que también traerá una paz y estabilidad sostenible al Cáucaso Sur, opina Musabékov.

El diputado explica que eso también es importante para el funcionamiento seguro de las comunicaciones globales de transporte y los corredores energéticos, incluidas las rutas que conectan las regiones del Mar Caspio y el Mar Negro, Asia Central y Europa.

Precisamente, una ruta de transporte que atraviesa el sur de Armenia -Corredor de Zanguezur- es la manzana de la discordia en el camino hacia la paz ya que Ereván y Bakú mantienen hasta ahora serias discrepancias acerca de su funcionamiento.

Décadas de conflicto

En realidad, las conversaciones para el arreglo del duradero conflicto se iniciaron en 1994, después de la firma de un alto el fuego entre Armenia y Azerbaiyán tras la Primera Guerra de Nagorno Karabaj.

Durante casi treinta años hubo varios intentos de acercamiento, pero sin que estos esfuerzos surtieran finalmente efecto. De hecho, las escaramuzas fueron constantes en la frontera.

Tras la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj, que cumple cinco años este septiembre, las partes reanudaron sus conversaciones en un aparente intento de solucionar de una vez por todas el «conflicto más antiguo de la extinta URSS».

EE.UU. se apunta un tanto

La reunión de Washington tendrá lugar en medio de las tensiones entre los tres países con Rusia, que ostentó el papel de negociador en el Cáucaso Sur desde la caída de la URSS en 1991 y hasta la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj en 2020.

Según el diputado azerbaiyano, hoy en día, Estados Unidos se ha convertido de hecho en el único actor internacional capaz de proporcionar una plataforma para sellar la paz entre Azerbaiyán y Armenia y, al mismo tiempo, convertirse en su garante.

Musabékov opina que el Kremlin, con su comportamiento desafiante tanto hacia ambos países como hacia el derecho internacional, no puede ejercer ese papel.

También Iskanderián considera que Washington aprovechó el momento para arrebatarle a Moscú la iniciativa en el Cáucaso Sur, al tiempo que destacó el deseo de Trump de apuntarse un tanto de cara a su objetivo de acabar con las guerras en el mundo. EFE

fg-mv-mos/ah

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR