
Declarar la hambruna en Gaza no significa alivio para la población

Declarar la hambruna en Gaza es importante, pero no supondrá ningún alivio a corto plazo para la población palestina, afirmaron voces expertas en reacción al informe del organismo de seguridad alimentaria respaldado por la ONU que declaró el viernes la hambruna en el norte de la Franja de Gaza.
La hambruna ha sido declarada en la parte norte de la Franja de Gaza, según el sistema de Clasificación Integrada de las Fases de Seguridad Alimentaria (CIF), que utilizan los gobiernos y las agencias internacionales de ayuda para identificar los niveles de hambre en todo el mundo.
«Creo que es importante que la CIF haya confirmado que se está produciendo una hambruna en Gaza, aunque esto no es una sorpresa», afirmó Anne Saab, profesora de Derecho Internacional en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra.
«La cuestión es a quién afecta, cómo afecta y cuándo afecta. ¿Servirá de algo para la gente que está muriendo ahora? No. La confirmación de una hambruna por parte de la CIP hace que a los gobiernos occidentales les resulte cada vez más difícil negar lo que está ocurriendo, y da más fuerza para instarlos a actuar. También es importante para la rendición de cuentas.»
La hambruna afecta al distrito administrativo de Gaza, que incluye la ciudad de Gaza, según el informe: las vidas de 132.000 menores de cinco años están especialmente en peligro debido a la desnutrición. Y de estos casos, 41.000 se consideran especialmente graves, el doble que en la anterior evaluación de mayo.
En respuesta al informe, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel afirmó que no había hambruna en Gaza. Acusó a la CIP de publicar un «informe fabricado a medida para encajar en la falsa campaña de Hamás».

Mostrar más
Hambruna en Gaza, confirma informe de la ONU
Sin sorpresa
El informe llega tras meses de repetidas advertencias por parte de ONG y organizaciones de la ONU sobre las terribles condiciones humanitarias en toda la Franja de Gaza. En marzo, Israel impuso un bloqueo a los alimentos, ayuda y suministros médicos a Gaza, empeorando aún más las ya catastróficas condiciones sobre el terreno.
Por la presión internacional, Israel permitió a finales de mayo la entrada de más ayuda en Gaza, que distribuye a través de la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). Hasta la fecha, unas 2.000 personas en los territorios ocupados palestinos han muerto mientras accedían a los alimentos, según cifras de la ONU.
Desde junio, las ONG y la ONU han advertido de que la cantidad de ayuda que entraba en Gaza no era ni mucho menos suficiente para evitar la hambruna generalizada entre la población.
Para que pueda declararse una hambruna deben cumplirse tres criterios: que al menos el 20% de los hogares se vean afectados por una escasez extrema de alimentos, que al menos el 30% de los menores sufran desnutrición aguda y que al menos dos adultos o cuatro menores por cada 10.000 habitantes mueran cada día de hambre o debido a la combinación de desnutrición y enfermedad.
La iniciativa CIP se fundó en 2004. Entre sus miembros hay casi dos docenas de organizaciones de la ONU y agencias de ayuda. Se encarga de evaluar las situaciones de hambre en todo el mundo. En la escala de la CIF, hay cinco niveles de seguridad alimentaria en un país o región. El más alto -y el peor- es el nivel cinco: «catástrofe/hambruna». Por debajo de éste, se utiliza el término «crisis del hambre». Hasta ahora, el nivel cuatro («emergencia») se aplicaba a toda Gaza.
«Es una hambruna de la que advertimos repetidamente, pero que los medios de comunicación internacionales no han podido cubrir para dar testimonio», dijo el viernes Tom Fletcher, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, durante una rueda de prensa habitual en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
«Es una hambruna en 2025. Una hambruna del siglo XXI vigilada por drones y la tecnología militar más avanzada de la historia. Es una hambruna promovida abiertamente por algunos líderes israelíes como arma de guerra»

Mostrar más
Voces de alarma por el riesgo de hambruna en Gaza
El informe llega después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmara que el ejército israelí tomaría la ciudad de Gaza, una medida que de ser tomada, según las ONG, significaría una situación más grave.
El ministro de Defensa israelí dijo el viernes que la ciudad de Gaza sería destruida si Hamás no accedía a desarmarse y a liberar a todos los rehenes.
Israel cree que sólo 20 de los 50 rehenes siguen con vida tras 22 meses de guerra.
«Como potencia ocupante, Israel tiene obligaciones inequívocas en virtud del derecho internacional, incluido el deber de garantizar el suministro de alimentos y medicinas a la población. No podemos permitir que esta situación continúe impunemente», afirmó António Guterres, Secretario General de la ONU, en una declaración el viernes.
«No más excusas. El momento de actuar no es mañana, es ahora. Necesitamos un alto el fuego inmediato, la liberación inmediata de todos los rehenes y un acceso humanitario pleno y sin restricciones.»
La sentencia de la CIJ está pendiente
Las voces expertas consultadas por Swissinfo afirman que el informe podría formar parte del caso contra Israel, acusado por Sudáfrica de genocidio, pendiente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
«Como subraya el informe, se trata de una hambruna totalmente provocada por el hombre, impuesta deliberadamente como arma de guerra y limpieza étnica. La hambruna es un crimen de guerra y, dadas las circunstancias, constituye con toda seguridad un crimen contra la humanidad y forma parte del genocidio que se está produciendo en Gaza», afirmó Nico Krisch, profesor de Derecho Internacional del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra.
Israel ha rechazado reiteradamente todas las acusaciones de genocidio.
«La inanición como arma de guerra desempeña un papel importante tanto en los casos de la CPI [Corte Penal Internacional] como en los de la CIJ, y la confirmación de la hambruna añade fuerza a estos argumentos», afirmó Anne Saab.
En noviembre de 2024, la Corte Internacional de Justicia emitió órdenes de detención contra Netanyahu y otros dos altos cargos israelíes por su presunta responsabilidad en los crímenes contra la humanidad y por utilizar la inanición como método de guerra.
Editado por Imogen Foulkes/livm/ts
Reacciones internacionales
El Secretario de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, reaccionó al informe, calificando el estado de hambruna en la Franja de Gaza de «escándalo moral».
«La confirmación de la hambruna en la ciudad de Gaza y sus alrededores es absolutamente espantosa y totalmente prevenible. La negativa del gobierno israelí a permitir suficiente ayuda en Gaza ha causado esta catástrofe provocada por el hombre. Esto es una indignación moral», dijo en su declaración.
Londres también fue responsable de publicar la declaración conjunta del 12 de octubre, en la que 29 países, incluida Suiza, declararon: «El sufrimiento humanitario en Gaza ha alcanzado niveles inimaginables. La hambruna se está desarrollando ante nuestros ojos. Se necesita una acción urgente ahora para detener y revertir la inanición. El espacio humanitario debe ser protegido, y la ayuda nunca debe ser politizada».
También firmada por países como Italia, Japón, España y el Reino Unido, la declaración instaba al gobierno israelí a «proporcionar autorización para todos los envíos de ayuda de ONG internacionales y a desbloquear la operación de actores humanitarios esenciales».
Berna también decidió reaccionar al informe de la ONU este viernes 22 de agosto, con un mensaje en X: «Suiza está alarmada por la confirmación de la hambruna en la ciudad de Gaza. Se necesita una respuesta humanitaria inmediata a gran escala para evitar un mayor empeoramiento y expansión. Israel debe permitir el acceso humanitario sin trabas a la Franja de Gaza ahora».
Adaptación informativa: Patricia Islas

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.