The Swiss voice in the world since 1935

Bajó la pobreza en Argentina en 2025 de acuerdo a una cuestionada metodología

afp_tickers

La pobreza en Argentina alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de este año, una reducción importante respecto al segundo semestre del año pasado, según cifras oficiales divulgadas este jueves siguiendo una metodología cuestionada por otros centros de estudio.

El índice marca una caída de 6,5 puntos porcentuales respecto a los últimos seis meses de 2024, cuando el 38,1% de los 47 millones de habitantes vivía en la pobreza, según el instituto nacional de estadísticas Indec.

La tasa de indigencia bajó también a 6,9% de la población respecto al 8,2% del semestre anterior.

Sin embargo, especialistas advierten que la magnitud de la mejora está sobrerrepresentada por limitaciones metodológicas y por la falta de actualización de las canastas de referencia.

La cifra se conoce un día después de que el programa económico del presidente ultraliberal, Javier Milei, recibiera un contundente respaldo de Estados Unidos que apaciguó los mercados y frenó la depreciación del peso en medio de un clima de crispación social.

La reducción de la pobreza se explica, según el Ministerio de Capital Humano, gracias a su propia gestión y a «las políticas económicas adoptadas por el gobierno, que permitieron equilibrar la economía y poner un freno a la inflación».

Milei consiguió resultados espectaculares en materia de precios -la inflación anual cayó de 211% a finales de 2023 a 33,6% interanual en agosto-, pero su draconiano ajuste fiscal provocó un brusco descenso del crecimiento, del consumo y del empleo.

El Indec mide la pobreza según si los ingresos familiares alcanzan o no el valor de la canasta básica total, que reúne alimentos y gastos esenciales y equivale a unos 850 dólares para una familia de cuatro personas. La indigencia es medida con una canasta básica que contempla solo los alimentos esenciales.

El sociólogo Daniel Schteingart, del centro de investigación Fundar, explicó a la AFP que esta baja en la pobreza debe leerse con cautela, entre otros factores porque se basa en una encuesta donde las personas declaran de forma poco fiable sus ingresos y porque mide los ingresos del mes anterior en comparación con la canasta del mes actual.

«Cuando tenés mucha inflación mensual, como ocurría en 2023 y principios de 2024, ese desfase de un mes entre el ingreso y la canasta añade muchos pobres. Cuando tenés baja inflación mensual como ahora, ese efecto prácticamente desaparece», explicó.

«No es que el Indec esté mintiendo», prosiguió. «Es que la metodología en sí misma tiene fragilidades potenciales que se combinaron en el último año».

La Universidad Católica, por su parte, coincidió en un comunicado que la caída de la pobreza está «sobrerrepresentada» puesto que sigue basada en canastas construidas con patrones de consumo de hace una década.

Por ejemplo, el año pasado el gobierno eliminó subsidios a tarifas como agua, gas y electricidad, lo que provocó un aumento astronómico de precios que no se refleja en cifras de inflación ni de pobreza.

lm/val

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR