
Berlín defiende la ONU como foro que une al mundo antes de la Asamblea General
Berlín, 22 sep (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, defendió este lunes a la ONU, antes de que dé comienzo en Nueva York la Asamblea General de dicha organización, como un foro único para la cooperación en un mundo marcado por los conflictos internacionales.
«Las Naciones Unidas son el único foro indispensable que reúne al mundo. Para ello se necesita una organización fuerte y capaz de actuar», afirmó en un comunicado Wadephul, consciente de que en Nueva York se debatirán soluciones a crisis como la guerra de Rusia contra Ucrania o la de Israel contra la organización islamista palestina Hamás.
«Hoy en día, son los enjambres de drones, los desfiles de misiles y las amenazas nucleares los que pretenden socavar la fe en la fuerza de la ley», planteó el ministro alemán antes de aludir a la guerra de agresión de la Rusia del presidente Vladímir Putin contra Ucrania.
«Con su guerra de agresión contra Ucrania, contraria al derecho internacional, Putin se opone a todo lo que representan las Naciones Unidas», apuntó Wadephul antes de salir de Berlín con destino a Nueva York, donde representará a su país en la cita de la ONU.
Además, Wadephul aludió a Irán y sus intenciones nucleares.
«Irán lleva años enriqueciendo masivamente sus reservas de uranio, se niega a que la Organización Internacional de Energía Atómica inspeccione por completo su programa nuclear», indicó Wadephul, que reiteró, respecto a la guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza, la necesidad de un alto el fuego, la entrada de más ayuda humanitaria y la liberación de los secuestrados israelíes por la organización islamista.
Además, Wadephul comentó, entre otras crisis, la que afecta a Sudán, donde «una guerra civil que ha provocado la peor catástrofe humanitaria de la actualidad», la amenaza que pesa sobre la población en Haití debido a la presencia allí de bandas armadas, la subida del nivel del mar o el subdesarrollo y pobreza que afecta a millones de personas. EFE
smm/jgb