The Swiss voice in the world since 1935

Bolivia no puede esperar otra década sin frenar contaminación del Titicaca, dice experto

La Paz, 21 sep (EFE).- Bolivia no puede esperar más de diez años sin frenar el avance de la contaminación en la parte «menor» del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo situado a 3.809 metros de altitud que comparte con Perú, bajo el riesgo de que una degradación mayor de sus aguas sea «técnicamente imposible» de revertir.

«La urgencia es hacerlo lo más rápido posible y evitar que la contaminación continúe, no vamos a poder esperar más que una década», dijo a EFE Xavier Lazzaro, investigador ambiental de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT).

Lazzaro presentó el estudio ‘Propuestas para salvar el lago Titicaca’, que hace énfasis en la degradación del «lago menor», la parte menos profunda y más vulnerable del espejo de agua, de alrededor de 2.000 kilómetros cuadrados, que está separado por el estrecho de Tiquina de los restantes 6.000 kilómetros cuadrados del «lago mayor», el sector más profundo.

El punto sensible es la bahía de Cohana, en la que desemboca el río Katari, que a su vez aglutina los afluentes que atraviesan la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, la segunda ciudad más poblada del país, con cerca de un millón de habitantes.

El río Katari arrastra en sus aguas los residuos humanos, industriales y mineros que genera El Alto y las poblaciones circundantes, que han llegado lago adentro con signos de oscurecimiento del agua, aparición de algas, merma de peces y la resina que se acumula en el fondo y afecta a los totorales.

«No todo el lago está en riesgo, sino la franja litoral del lago donde hay actividades humanas, ciudades grandes, actividad agrícola, ganadería, industrias, minas, todo eso contribuye al deterioro ambiental», precisó.

«No tenemos mucho tiempo»

Lazzaro mencionó que El Alto «ha crecido sin control», con industrias dispersas que lanzan sus desechos a los ríos, sin que todas esas sustancias puedan ser tratadas por la única planta especial que solo tiene condiciones para tratar el fósforo e hidrógeno.

«Lo más importante es atacar la fuente, el fósforo, eso hay que evitar que llegue al lago de cualquier manera posible», remarcó.

El investigador hizo énfasis en la importancia que se culminen las 14 plantas de tratamiento que complementarán el trabajo de la estación principal, a las que se podrían sumar «miniplantas» del tamaño de los contenedores que se utilizan en los barcos, que son móviles y podrían desplazarse según las necesidades.

También mencionó la posibilidad de construir un gran canal antes de que el agua contaminada llegue al lago y que sea reconducida a plantas de tratamiento, además de la creación de lagunas poco profundas para plantar totorales que «filtren» la contaminación.

«No tenemos mucho tiempo, si más tiempo se espera, más costoso va a ser el tratamiento y va a llegar un momento en que va a ser técnicamente imposible actuar», remarcó.

Otro elemento que resaltó es «evitar» que El Alto se siga expandiendo en dirección al lago Titicaca, por lo que propuso la elaboración de una planificación para controlar la expansión de dicha ciudad.

Asimismo, planteó el modelo de un «turismo responsable» en el que los visitantes sean capaces de aportar económicamente para la manutención y cuidado del lago, que es considerado un sitio sagrado para las comunidades indígenas aledañas.

Lazzaro citó casos exitosos de los lagos Lemán (Suiza) y Paranoá (Brasil), que lograron recuperarse después de algunas décadas, tras la implementación de acciones correctivas de mitigación ambiental. EFE

grb/eb/lar

(foto) video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR