Cobra Suiza cada vez menos impuestos
Montenegro es actualmente la economía europea más competitiva en materia tributaria para las empresas. De la Europa Occidental, Irlanda y Suiza llevan la delantera.
KPMG afirma que la tendencia internacional apunta a incrementar los impuestos indirectos (IVA) para reducir los directos, que gravan ingresos y utilidades.
Si hoy se realizara una consulta entre las empresas suizas y los habitantes para cuestionarles si tienen la impresión de pagar menos impuestos hoy que hace algunos años, seguramente responderían un «no» rotundo.
Y es normal porque en Suiza, desde hace 10 años, los salarios crecen menos que la inflación lo que se traduce en pérdida de poder adquisitivo y en la percepción de que hoy pueden gastar menos que antes.
Sobre la marcha, no obstante, las cifras dan cuenta de una reducción real en la carga impositiva, concluye un estudio presentado este miércoles (10.09) por la consultoría internacional KPMG.
Tras evaluar la política fiscal de 106 países, los expertos contables concluyen que por primera vez en 14 años, «ningún país aumentó su cobro de impuestos en 2008, y existe, en general, una fuerte presión para reducirlos».
Puesto en números, este 2008 las empresas pagarán un tributo al fisco equivalente a 25,9% por las utilidades que generan en un año, cuando en 2007 la carga era de 26,7% el año pasado.
Suiza, avanza
Suiza es después de Irlanda, el país más competitivo en el cobro de impuestos para los corporativos.
En territorio helvético, actualmente las empresas pagan al fisco un tributo equivalente al 19,2% de las ganancias que generan al año, un dato comparable con el 20,6% del 2007.
Esto significa que una empresa dedicada a la industria de la construcción o la fabricación de maquinaria, por citar sólo algún ejemplo, debe transferirle al fisco el equivalente a 192 millones de francos suizos anuales por cada 1.000 millones de ganancias registradas.
En 2007, el pago de impuestos habría ascendido a 206 millones de pesos para la misma empresa.
Al respecto, Jörg Walker, experto en impuestos de KPMG Suiza, afirmó que «la tendencia en materia tributaria es irreversible en el mundo, y como empresas e individuos son cada vez más móviles, los gobiernos prefieren gravar más el consumo y reducir las obligaciones de las empresas».
Dicho con todas las letras, es el consumidor el que paga la mayor parte de la factura de los impuestos.
Walker destaca que Suiza es un país de excepción en ese sentido ya que se opone a la tendencia general.
«En nuestro país existen las inversiones internacionales fluyen porque no existen subsidios cruzados. No existe un IVA elevado para compensar un impuesto sobre la renta o sobre la utilidad bajo, pese a lo cual, estos dos últimos son muy competitivos».
De cantón en cantón
El sistema tributario suizo es completamente distinto al de cualquier otro país.
No es el gobierno federal el que concentra el pago de impuestos para luego devolverlos como servicios públicos a la población.
Debido al federalismo vigente, hay tres protagonistas de igual envergadura: el estado federal, los cantones y las comunas.
Cada cantón decide, por ejemplo, la tasa de impuestos que cobra a las empresas que operan en su territorio.
Y cuando se trata de gravámenes federales, como el IVA, es la población la que tiene que opinar (vía referéndum) sí la carga se modifica o no.
El estudio de KPMG, que lleva por nombre «Encuesta sobre los impuestos corporativos e indirectos en 2008», detalla que los dos cantones más competitivos del mundo en materia de impuestos son Obwald y Appenzal Rodas Exterior (tasa equivalente a 12,5% de las utilidades de una empresa).
En contrapartida, cantones como Friburgo o Neuchatel que son mucho más exigentes con el cobro de impuestos a las empresas, con tasas de 24 y 24,3%, respectivamente.
Los vecinos europeos
Con respecto a los vecinos europeos, por primera vez en la historia Montenegro es el país más atractivo por su política tributaria.
El citado país de los Balcanes cobra a las empresas una tasa de sólo 9% sobre las utilidades que generan anualmente.
Le siguen en la lista naciones como Bulgaria, Chipre, Serbia, Albania o Bosnia Herzegovina cuya tasa impositiva empresarial es de 10%.
En la Europa Occidental, Irlanda es la economía más competitiva en el rubro de los impuestos, con una tasa de 12,5%.
Y países como Dinamarca o Finlandia se ubican en una tasa cercana al 25%.
En todos los casos, los impuestos indirectos, como refiere KPMG, han ganado terreno y la tasa va del 12 al 18% en el Viejo Continente. El impuesto indirecto más importante es el IVA, que se paga sobre la mayor parte de los productos que se consumen.
El fiel de la balanza en las cuentas públicas de los gobiernos. El impuesto al que nadie se escabulle, no importa cuánto cobren a sus impuestas por generar riqueza.
swissinfo, Andrea Ornelas
En Suiza, los cantones perdieron su soberanía en materia tributaria en 1848, para conceder esta función centralizada a la Confederación Helvética.
Después de las dos guerras mundiales el esquema se revisó y cada cantón retomó la autonomía que disfruta hasta el día de hoy.
KPMG es una empresa de consultoría fundada en Londres en 1870. Actualmente ofrece servicios de auditoria, asesoría fiscal, financiera y manejo de riesgos.
La tasa impositiva que pagan las empresas sobre sus utilidades es mucho más competitiva en Suiza que en cualquiera sus vecinos fronterizos.
Suiza 19,2%
Austria 25%
Alemania 29,5%
Italia 31,4%
Francia 33,3%
Cada año, Suiza recauda impuestos por el equivalente a 98.000 millones de francos suizos.
El gigante suizo de la alimentación, Nestle, anunció este jueves (11.09) un ambicioso proyecto de inversión que le permitirá aumentar la producción en regiones suizas como Avenches y Orbe entre el 2008 y el 2010.
Se trata de la parte final de un programa que se traducirá en un desembolso de 2.500 millones de francos suizos en 14 años, periodo en el que se han generado 2.300 empleos suizos.
Nestle confirmó también que en 2009 tiene previsto abrir un centro de investigación dedicado a la chocolatería fina.
De forma coincidente, también esta semana (10.09), el Director General de Barry Callebaut, Patrick de Maeseneire, anunció que el precio de los chocolates aumentará entre 15 y 18% durante los próximos meses.
El timón de la empresa manufacturera de chocolate más importante del mundo –de origen helvético- agregó que el precio del cacao es el más alto en 22 años y el de la leche en polvo se duplicó durante el último año, y es imposible no reflejar dichos repuntes en los precios finales de los productos.
Suiza es, por cierto, el país más «chocolatero» del mundo, con un consumo por habitante superior a los 10,5 kilos anuales.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.