The Swiss voice in the world since 1935

Candidata de derecha chilena tilda de «venganza» plan de búsqueda de víctimas de dictadura

Santiago de Chile, 30 oct (EFE).- La candidata presidencial de la derecha tradicional chilena, la exalcaldesa Evelyn Matthei, dijo este jueves que el inédito plan de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar, una de las políticas insignes del actual Gobierno del izquierdista Gabriel Boric, «no es búsqueda, es venganza».

«Es un plan nacional y se mantiene, pero claramente funcionaría bastante distinto de lo que está funcionando. En realidad no es búsqueda, es venganza», aseguró Matthei en una entrevista en la radio nacional Cooperativa.

En marcha desde septiembre de 2023 y considerado una de las medidas más importantes en materia de memoria histórica desde el golpe que derrocó al socialista Salvador Allende en 1973, el Plan Nacional de Búsqueda (PNB) tiene como objetivo esclarecer las circunstancias de desaparición y el destino del millar de víctimas de desaparición forzada que aún quedan por localizar.

Es la primera vez desde el retorno a la democracia que el Estado chileno asume la búsqueda de los desaparecidos, pues hasta ahora la tarea había estado a cargo de grupos de familiares, agrupaciones de víctimas de la dictadura y organizaciones de derechos humanos.

Matthei, candidata de la coalición Chile Vamos y de un grupo de pequeños partidos de centro-derecha, es hija de un miembro de la Junta Militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y considerada una de las figuras más importantes de la Unión Democrática Independiente (UDI), el partido que se creó al alero del régimen.

Matthei ha tenido una relación ambivalente con la dictadura a lo largo de su extensa carrera política. Votó a favor de la continuidad de Pinochet en el plebiscito de 1988 y se manifestó en contra de la detención del general en Londres en 1998.

En junio pasado, protagonizó una polémica al declarar en otra entrevista que el golpe de Estado fue «necesario» y que en los años siguientes era «inevitable» que hubiese muertos, «pero ya en el 78, en el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio».

«Soy una persona que ha dicho públicamente que hubo violación de derechos humanos y que eso no se puede ni se debe repetir nunca (…) Estoy defendiendo con toda la fuerza del mundo una opción que sea razonable para Chile, ni de extrema derecha ni de extrema izquierda», indicó este jueves Matthei, que aparece tercera en la mayoría de las encuestas.

Matthei competirá en las elecciones del próximo 16 de noviembre principalmente contra la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, defensor del legado de Pinochet y cuyo hermano también formó parte del régimen.

También tiene opciones el libertario Johannes Kaiser, de una extrema derecha más radical que la de Kast y quien ha llegado a decir que apoyaría un nuevo golpe y ha propuesto proscribir al Partido Comunista (PC), la formación en donde milita Jara.

La dictadura de Pinochet dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición, según las últimas cifras oficiales.

En Chile ha habido decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet, quien sin embargo murió en 2006 a los 91 años de edad sin ser condenado por su responsabilidad en los crímenes. EFE

mmm/mfm/gpv

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR