 
Chile y Perú, principales productores y grandes beneficiados por el «boom» del cobre
Santiago de Chile, 31 oct (EFE).- El precio del cobre está viviendo una escalada sin precedentes y esta semana volvió a anotarse un nuevo récord histórico, con Chile y Perú como primer y tercer productor del mundo, respectivamente, lo que incrementa su ingreso de divisas y fortalece sus finanzas públicas.
El valor del metal rojo a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) rompió el 29 de octubre por primera vez en la historia la barrera de los 5 dólares la libra y llegó a 5,020 dólares (11.067 dólares la tonelada), lo que supone un 1,38 % más que en la jornada anterior.
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), un organismo estatal creado para asesorar al Gobierno en materia de minería, el precio promedio este año es de 4,38 dólares.
Las severas restricciones de oferta en un contexto de demanda creciente por la transición hacia energía limpias y el «boom» de la electromovilidad, así como un renovado optimismo macroeconómico global, explican los históricos precios del metal.
«El factor fundamental es el riesgo de escasez, impulsado por una serie de disrupciones mineras y correcciones a la baja en la guía de producción de empresas como Antofagasta Minerals y Southern Copper», explicó Cochilco a EFE en una declaración.
«Estas reducciones en sus proyecciones y las caídas interanuales de producción en países clave como Perú, México y Brasil, intensifican la preocupación por un déficit estructural de suministro a corto y mediano plazo», añadió la institución, que en las próximas semanas actualizará su proyección para 2025 y 2026.
Ya lo hizo Bank of America, que a finales de septiembre elevó su estimación para el precio promedio en 2026 desde 4,62 dólares la libra a 5,13 dólares.
Para el 2027, el cálculo es más optimista aún, al mejorar desde 5,44 dólares hasta unos inéditos 6,12 por libra.
Chile saca cuentas
Con 5,5 millones de toneladas, Chile rompió el año pasado una tendencia de producción a la baja que duró cinco años y se consolidó nuevamente como el mayor productor de cobre del mundo.
Sus exportaciones del metal llegaron a los 50.858 millones de dólares en 2024, un aumento del 17,3 % respecto al año anterior, y China volvió a ser el principal comprador, con más del 50 % del total, según la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.
Durante el primer semestre del año, las exportaciones llegaron a los 26.172 millones de dólares, lo que supone más de 2.300 millones que en el mismo periodo de 2024.
El cobre es considerado «el cobre de Chile» y se calcula que por cada centavo que sube, Chile recibe entre 30 y 40 millones de dólares adicionales en impuestos.
«Por su peso en la balanza comercial, un mayor precio incrementa el ingreso de divisas, aprecia el peso, favorece las importaciones y ayuda a estabilizar la balanza de pagos. Asimismo, fortalece las finanzas públicas al elevar la recaudación por el royalty minero y el impuesto de primera categoría», indicó Cochilco.
Perú, superado por Congo
Superado recientemente por Congo, Perú produjo 2,74 millones de toneladas en 2024 y se convirtió en el tercer productor global, con China también como su principal cliente.
Hasta agosto de este año, las exportaciones de cobre de Perú superaban los 14.000 millones de dólares, un 8 % más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas.
El Gobierno peruano calcula que para 2032 se deberían poner en marcha 15 proyectos de inversión minera, que deberían aportar un millón de toneladas a la producción cuprífera del país hasta llegar a 3,70 millones al 2032.
Actualmente existen 37 proyectos de cobre, que pueden implicar una recaudación fiscal de alrededor de 24.000 millones de dólares, según un estudio de proyecciones presentado por el Ministerio.
El director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, aseguró esta semana en un artículo que «hay buenos motivos para pensar que el ‘boom’ actual del cobre no será corto» y criticó la falta de previsión de las autoridades peruanas para planear una alternativa para cuando termine el ciclo de precios altos.
También denunció falta de diligencia para acelerar la puesta en marcha de proyectos y un desaprovechamiento de recursos que deberían destinarse a ahorrar y engrosar reservas fiscales. EFE
fgg-mmm/mr
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
