
China inicia campaña para atajar contenidos en línea que «incitan a conflicto y violencia»
Pekín, 22 sep (EFE).- La Administración del Ciberespacio de China (principal regulador de Internet del país) presentó este lunes una campaña de dos meses dirigida a depurar contenidos y prácticas en línea que «alimentan enfrentamientos entre grupos», «difunden pánico o ansiedad», «promueven la violencia» y «sobredimensionan discursos pesimistas».
La medida se aplicará en redes sociales, plataformas de vídeos cortos y transmisiones en directo, con revisión de temas, listas de tendencias, sistemas de recomendación, comentarios y mensajes superpuestos durante la reproducción de contenidos, informó el organismo en un comunicado.
El plan pone el foco en la «incitación a la confrontación» entre colectivos.
El texto menciona casos en los que, a partir de asuntos de actualidad, se vinculan de forma forzada identidades, lugares de origen o género para estigmatizar, así como dinámicas de ‘fans’ o de hinchas deportivos que se organizan para «descalificar, insultar o coordinar denuncias masivas».
El regulador también apunta a lo que describe como contenidos que «propagan pánico y ansiedad», como la elaboración o difusión de falsos avisos sobre desastres, emergencias o actuaciones policiales, la publicación de supuesta «información privilegiada» y materiales que generan rumores sobre economía, finanzas, políticas públicas o cuestiones sociales.
La directriz pone asimismo en su punto de mira «teorías conspirativas», la adopción de identidades ficticias de «maestros» o «expertos» y la utilización de estos perfiles para vender cursos o productos mediante mensajes sobre empleo, educación o relaciones personales.
La campaña, que se prolongará durante dos meses, ordena actuar contra vídeos guionizados de peleas, la difusión de imágenes violentas, así como de material que muestre maltrato animal o autolesiones o que «embellezca» la violencia mediante técnicas de edición con inteligencia artificial.
La operación busca además atajar la «amplificación de discursos pesimistas» como la reiteración de ideas como que «estudiar y trabajar es inútil».
En los últimos años, los reguladores han puesto en marcha numerosas campañas contra comportamientos como la ostentación de riqueza, la «información falsa», el «contenido inapropiado» y los «valores erróneos» en redes sociales, lo que ha llevado al cierre de miles de cuentas.
China es el país con más internautas del mundo, más de 1.100 millones, pero a la vez uno de los que ejercen mayor control en los contenidos: servicios populares en el resto del mundo como Google, Facebook, X (antes Twitter) o YouTube están bloqueados en el país desde hace años. EFE
aa/jacb/ah