China rechaza un acuerdo entre la región secesionista somalí de Somalilandia y Taiwán
Mogadiscio, 28 jul (EFE).- La Embajada de China en Somalia se opuso a un acuerdo recientemente firmado y al fortalecimiento de los vínculos entre la región somalí autoproclamada independiente de Somalilandia y Taiwán, al reiterar que estos territorios pertenecen a Somalia y a China, respectivamente.
Según un comunicado difundido después de la pasada medianoche, la misión diplomática china en Mogadiscio dijo que «la autoridad regional de Somalilandia ha violado de manera flagrante el principio de ‘una sola China’ y ha dañado la soberanía, la unidad y la integridad territorial de China».
Pekín reaccionó así a la firma la pasada semana en Taipéi de un acuerdo de cooperación de seguridad costera entre las autoridades somalilandesas y taiwanesas.
«Es un acto de autoengaño que las autoridades de Taiwán se confabulen con las autoridades regionales de Somalilandia para obtener beneficios políticos, lo cual no impedirá la inevitable reunificación de China», aseveró la Embajada.
El pasado mes de abril, Somalia prohibió la entrada de ciudadanos taiwaneses al país africano, una medida que Taiwán atribuyó a las presiones de China.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán expresó entonces en un comunicado su «enérgica protesta» contra esta medida, «tomada bajo instigación de China y que restringe la libertad y la seguridad de viaje de los ciudadanos taiwaneses», e instó al Gobierno somalí a que revocara de inmediato esta decisión.
En junio, un legislador de Estados Unidos informó ante el Senado estadounidense de que el Gobierno somalí retiró finalmente la prohibición.
Taiwán se gobierna de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de la República de China y cuenta con unas Fuerzas Armadas y un sistema político, económico y social diferente al de la República Popular China, destacando como una de las democracias más avanzadas de Asia.
Las autoridades de Pekín consideran a Taiwán como una «parte inalienable» del territorio chino y no han descartado el uso de la fuerza para concretar la «reunificación» de la isla y el continente, uno de los objetivos a largo plazo trazados por el presidente chino, Xi Jinping, tras su llegada al poder en 2012.
Por su lado, Somalilandia, que fue un protectorado británico hasta 1960 y declaró su independencia de Somalia en 1991, no está reconocida internacionalmente, aunque tiene constitución, moneda y gobierno propios, e incluso un mejor desarrollo económico y mayor estabilidad política que Somalia.
Ambos territorios han fortalecido sus vínculos en los últimos años y en 2020 abrieron embajadas mutuamente en sus capitales, lo que ha generado el rechazo de Mogadiscio y Pekín. EFE
mkm-lbg/ah