The Swiss voice in the world since 1935

China y EE. UU. calman las aguas pero siguen sin resolver la tensión

Shanghái (China), 30 oct (EFE).- La reunión que celebraron hoy los presidentes de China y Estados Unidos, Xi Jinping y Donald Trump, parece garantizar una calma relativa y temporal en los turbulentos lazos bilaterales pero no resuelve las tensiones subyacentes que dividieron a ambas potencias, según analistas.

En un informe publicado tras el encuentro, Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora británica Capital Economics, asegura que la reducción de aranceles -Trump avanzó que bajará del 20 % al 10 % los impuestos en represalia por el tráfico de fentanilo- «no tendrá un gran impacto» ya que no había afectado tanto a los exportadores del país asiático.

En su opinión, eliminar la «amenaza inmediata» de fuertes subidas de aranceles reduce los riesgos para las perspectivas económicas a corto plazo, pero, en cualquier caso, «las brechas subyacentes que dividen a China y EE. UU. siguen sin resolverse, y las tensiones podrían volver a explotar de nuevo».

Anna Wu, analista de Van Eck Associates, indicó en declaraciones a Bloomberg que los mercados ven el encuentro de este jueves «como una tregua táctica más que como un acuerdo a largo plazo», lo que significaría que las perspectivas seguirán marcadas por la «volatilidad» en el medio plazo.

«Ambas partes se llevan ‘edulcorantes’ políticos, pero la falta de progresos en asuntos clave como los chips, Taiwán o las tierras raras deja a los inversores poco convencidos de que esto sea un punto de inflexión», agrega Hebe Chen, de Vantage Markets, citado por ese mismo medio.

Avanza el desacople

«Incluso aunque la actual tregua se mantenga, ambas partes seguirán apostando por iniciativas para desacoplarse», pronostica Evans-Pritchard, quien recuerda que ambas potencias todavía deben negociar un acuerdo comercial definitivo, aunque cree que prolongarán el último plazo que se dieron, que finaliza el 10 de noviembre.

E incluso aunque se diese un acuerdo definitivo y se formalizase en la visita que Trump tiene ahora prevista a China en abril de 2026, el analista cree que no será «más que un refrito» del pacto en ‘primera fase’ que se firmó durante el primer mandato del republicano (2017-2021).

Pekín, apunta, «ha ganado tiempo para desacoplarse a su propio ritmo».

«En otras palabras, (sería) un acuerdo para que China compre más bienes estadounidenses a cambio de una reducción de aranceles -y quizá de algunas restricciones a la exportación-, pero no un reinicio fundamental de las relaciones», explica.

Uno de los puntos clave de los acuerdos anunciados hoy es precisamente un aumento del «comercio agrícola», en referencia a las compras de soja estadounidense por parte de China, que quedaron congeladas en mayo tras la escalada arancelaria iniciada por Trump, aunque todavía no se han confirmado ni plazos ni volumen.

¿Continuará la fractura?

Esto, matiza Evans-Pritchard, «no sería necesariamente un mal resultado para China», ya que la alternativa son más tensiones en los lazos con EE. UU., pero un acuerdo como el mencionado no evitaría que el mundo siguiese «fracturándose en dos bloques rivales centrados en China y EE. UU.».

De hecho, pese a que Pekín ha prometido suspender durante un año las últimas restricciones que impuso este mismo mes a la exportación de tierras raras, Capital Economics cree que eso equivalió a enseñar las cartas y que Washington ha tomado nota, como muestran sus recientes acuerdos con Australia, Japón, Tailandia y Malasia.

«Esas iniciativas continuarán, sin duda, ahora que China ha dejado claro que está dispuesta a emplear las tierras raras como arma», apunta Evans-Pritchard.

Además, EE. UU. busca reducir su dependencia de China en astilleros, y China ha renovado esta semana -con la publicación del plan quinquenal que orientará la economía nacional hasta 2030- su apuesta por la autosuficiencia tecnológica o por una menor vinculación al dólar.

En cualquier caso, Homin Lee, analista de Lombard Odier Singapore, asegura que la cumbre servirá para que los inversores confíen en «al menos seis meses de una calma relativa, aunque no sea perfecta, en las relaciones comerciales bilaterales». EFE

vec/lcl/ah

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR