
Comisaria europea presenta el nuevo presupuesto del programa de ciencia e investigación
Helsinki, 17 jul (EFE).- La comisaria europea de Empresas emergentes, Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, presentó este jueves en el Consejo informal de Competitividad de la Unión Europea (UE) que se celebra en Copenhague el nuevo presupuesto del programa europeo de ciencia e investigación para 2028-2034.
Este programa, denominado Horizonte Europa, casi duplica su dotación presupuestaria anterior y está financiado con 175.000 millones de euros en el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) propuesto el miércoles por la Comisión Europea (CE).
Si recibe la aprobación de los Estados miembros, este programa destinará 44.080 millones de euros a la ciencia, 75.880 millones a competencia y sociedad, 38.790 millones a innovación y 16.260 millones a investigación, los cuatro pilares de que consta esta décima edición de Horizonte Europa.
«El programa mantendrá su nombre y proporcionará a los investigadores e innovadores europeos la perspectiva a largo plazo y el fuerte apoyo que necesitan», dijo Zaharieva en rueda de prensa junto a la ministra danesa de Educación Superior y Ciencia, Christina Egelund.
Zaharieva resaltó que se trata de un programa «autónomo y con un presupuesto ambicioso», aunque forma parte del nuevo Fondo de Competitividad propuesto por la CE, y dijo que cuenta con un gran apoyo por parte de los ministros de Ciencia presentes en el Consejo informal de Copenhague.
«Queremos que nuestro próximo presupuesto plurianual convierta a Europa en el hogar de la investigación libre y de excelencia, en líder mundial en innovación de vanguardia. Horizonte Europa es y seguirá siendo la piedra angular de esta ambición» subrayó.
La comisaria europea afirmó que el valor del programa Horizonte Europa es innegable, ya que se estima que cada euro invertido en él generará hasta once euros de aumento del PIB europeo en 2045.
Asimismo, señaló que constituye «la tarjeta de presentación» de Europa para atraer científicos e investigadores de otras partes del mundo, gracias a que ofrece «libertad de investigación sin interferencias políticas», en alusión a los países cuyos gobiernos se inmiscuyen en la autonomía del mundo académico, entre ellos Estados Unidos.
El objetivo es fomentar la innovación científica en campos como la transición ecológica, la biotecnología, la agricultura, la industria de defensa o el espacio, así como en tecnologías esenciales como la computación cuántica y la inteligencia artificial (IA).
«Queremos que Horizonte Europa sea aún más fuerte que ahora y lo demostramos a través de la propuesta de la Comisión Europea de duplicar el presupuesto en comparación con el programa actual», afirmó.
También aseguró que la CE propondrá crear ‘moonshots’ (proyectos muy ambiciosos) en torno a ciertas áreas, entre las que mencionó los coches sin conductor, los aviones con cero emisiones, los cohetes espaciales reutilizables y los ordenadores cuánticos.
Por su parte, Christina Egelund, anfitriona del Consejo informal, manifestó que los ministros reunidos en Copenhague están muy satisfechos con la propuesta de la CE en lo relativo al programa europeo de ciencia e investigación.
«Estamos muy contentos de que Horizonte Europa sobreviva como un programa independiente y más aún con un presupuesto tan sustancial y ambicioso», declaró Egelund. EFE
jg/cae/icn