
Comisión del PE mantendrá abiertas distintas peticiones sobre Estado de derecho en España
Bruselas, 25 sep (EFE).- La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE), el órgano que lidia con las solicitudes presentadas por ciudadanos a esa institución, decidió este jueves mantener abiertas distintas demandas relativas al Estado de derecho en España, a la espera de que el Ejecutivo comunitario presente sus informes escritos sobre las mismas.
En particular, los peticionarios, todos ciudadanos españoles, habían planteado solicitudes relacionadas con la supuesta corrupción, así como con la separación de poderes en España y la ley de amnistía.
Solo uno de ellos, Amalio de Marichalar, estuvo presente este jueves en la Comisión de Peticiones.
De Marichalar, que intervino en representación de la plataforma «De español a español por la Constitución», junto a la Asociación Española de Mujeres Juristas y distintas entidades de la sociedad civil, denunció que en España se ha producido una «derogación de la Constitución» y que el Gobierno dirigido por Pedro Sánchez ha puesto en «venta» el Estado de derecho «para aferrarse al poder». Asimismo, pidió a las instituciones europeas medidas urgentes para defender la democracia.
Un representante de la Comisión Europea (CE) habló, por su parte, del informe anual sobre el Estado de derecho y recordó las recomendaciones hechas a España en el último de ellos, publicado el pasado julio.
Sobre la separación de poderes y el sistema judicial, el miembro de la CE dijo que el último informe detectó «que se han hecho grandes avances respecto a las recomendaciones de 2024, acerca de la renovación del poder del Consejo General del Poder Judicial» pero que «sin embargo, siguen faltando cosas por hacer para finalizar el nombramiento de los miembros del Consejo» y que se ha pedido a España que «haga avanzar este proceso» teniendo en cuenta las normas europeas.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, indicó que las recomendaciones a España se refieren entre otros puntos a la regulación de los grupos de presión, a la duración de la instrucción y el procesamiento de los casos de corrupción de alto nivel, así como a las normas sobre declaración de bienes y el conflicto de interés de las personas en puestos ejecutivos de alto nivel.
Por otra parte, en relación con la ley de amnistía, señaló que también el informe del Estado de derecho de 2025 habló de ese «elemento controvertido» sobre el cual Bruselas ha recibido «miles de quejas de los ciudadanos» .
«Hay un proceso múltiple en curso sobre la ley de amnistía en el informe de 2025», dijo el representante de la CE, que añadió que se ha tomado nota de que el Tribunal Constitucional la ha declarado «compatible con la Constitución española», pero que ahora tenemos «la cuestión de la legislación comunitaria».
En ese contexto, precisó que hasta ahora hay «cuatro solicitudes de sentencias preliminares pendientes ante el Tribunal de Justicia» de la Unión Europea (UE) y que, por ese motivo, la Comisión «tiene que esperar» para poder pronunciarse.
«Vamos a seguir observando la situación en España y seguiremos defendiendo los valores en los que se basa en la Unión, incluido el Estado de derecho», indicó el miembro de la CE.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Peticiones, el polaco Bogdan Rzońca, indicó que estas peticiones se mantendrán abiertas hasta que Bruselas presente su informe final.
En el debate de este jueves quedó constancia de la polarización política entre eurodiputados españoles sobre esta cuestión, con parlamentarios de la derecha denunciando los supuestos escándalos de corrupción que salpican al Gobierno y otros de la izquierda que denunciaron que el Partido popular abuse de la Comisión de Peticiones para debatir temas nacionales y tratar de dañar la reputación del Ejecutivo. EFE
mb/par/jac