
Comisión Europea: las numerosas lenguas habladas por los europeos enriquecen la cultura UE
Bruselas, 26 sep (EFE).- La Comisión Europea destacó hoy que el multilingüismo constituye un rasgo esencial de la Unión Europea y un valor que fortalece su cultura y cohesión social, en coincidencia este viernes con el Día Europeo de las Lenguas.
«Las lenguas forman parte de nuestro ADN europeo y la cultura europea se enriquece con las numerosas lenguas habladas por sus ciudadanos», declaró en un comunicado la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea responsable de Derechos Sociales y Capacidades, Empleos de Calidad y Preparación, Roxana Mînzatu.
En el 25º Día Europeo de las Lenguas, el Ejecutivo comunitario y el Consejo de Europa, organización paneuropea con sede en Estrasburgo (Francia), renovaron su compromiso conjunto de promover el multilingüismo «como piedra angular de la democracia, la inclusión y la competitividad», indicó la Comisión Europea.
Las instituciones destacaron también el papel de «las lenguas regionales y minoritarias de la UE, así como las lenguas de origen migratorio, y las lenguas de signos, que reflejan el vibrante patrimonio cultural y social del continente», en referencia no sólo a los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea, sino también a lenguas como el catalán, el gallego, el euskera, el bretón, el frisón, el sami o el sorbio o a lenguas empleadas por migrantes como el árabe, el turco o el chino.
«Las competencias lingüísticas son un factor clave para la cohesión social y la participación en nuestras sociedades democráticas, y desempeñan un papel fundamental de apoyo para el crecimiento inclusivo, la movilidad y la resiliencia en las sociedades y los mercados laborales en evolución de Europa», declaró Mînzatu.
La socialista rumana recordó que la Unión de Capacidades incluye el objetivo de reforzar las competencias idiomáticas, mientras programas de la UE como Erasmus + y Europa Creativa «siguen ofreciendo diversas oportunidades de intercambio intercultural, movilidad e innovación en la educación lingüística». EFE
jaf/drs/jgb