
Concluye la cumbre informal de líderes de la UE centrada en defensa y en apoyo a Ucrania
Copenhague, 1 oct (EFE).- Los líderes de la Unión Europea (UE) concluyeron este miércoles su reunión informal en Copenhague, que ha estado centrada en el refuerzo de las capacidades defensivas de los Veintisiete y en el apoyo financiero a Ucrania frente a la agresión rusa.
Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete concluyeron sus dos sesiones de trabajo de hoy en el complejo de Christiansborg y se dirigieron al Palacio de Amalienborg, residencia de la familia real danesa, para asistir desde las 19:00 hora local (17:00 GMT) a una cena en la que participarán los mandatarios de la UE más los de otros países europeos pertenecientes a la Comunidad Política Europea (CPE).
Los líderes mantuvieron amplias y sustanciosas discusiones sobre la defensa comunitaria, que abarcaron la mayor parte del tiempo de reuniones, y dedicaron un tramo más corto a abordar la ayuda a Ucrania, según fuentes diplomáticas.
Está prevista una rueda de prensa de la presidencia danesa tras la cena con la familia real para explicar los resultados de las discusiones.
En concreto, hoy se abordaron las propuestas sobre la creación de un «muro antidrones», una nueva iniciativa europea dirigida a crear un sistema de detección, seguimiento e interceptación de vehículos aéreos no tripulados, y la estrategia Vigilancia del Flanco Oriental, que contempla reforzar las capacidades de defensa terrestre, marítima o del ciberespacio, frente al abanico creciente de amenazas «híbridas» provenientes de Rusia.
«Espero que todos reconozcan ahora que hay una guerra híbrida», dijo la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, anfitriona de la reunión y quien llamó a abordar la cuestión «desde una perspectiva europea» y no solo nacional, a su llegada a la cumbre.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó en la misma línea que existe «un patrón» vinculado a Moscú en los incidentes con drones y cazas que han sufrido recientemente Polonia y Estonia, así como la propia Dinamarca.
Los países bálticos y los escandinavos, los más afectados junto a los del este de Europa por las provocaciones rusas, fueron los que mostraron un apoyo más contundente a las citadas iniciativas de refuerzo de las capacidades defensivas europeas.
Reforzar el flanco este sin descuidar el sur
España también manifestó su pleno apoyo e implicación para aumentar la seguridad del flanco este europeo ante la amenaza de Rusia, pero pidió que no se descuide tampoco la necesidad de una mayor protección del flanco sur ante problemas como los derivados de la situación del Sahel.
En su intervención en la reunión, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su solidaridad con los países afectados por las recientes incursiones rusas y recordó su compromiso con ellos en forma de presencia de militares y equipamiento español en cuatro países del este, así como en la operación Eastern Sentry de la OTAN, según fuentes del Gobierno.
Junto a su apoyo a la seguridad del flanco este hizo hincapié en la necesidad de tener la que se denomina una visión 360, es decir, reforzar ese flanco pero sin descuidar el norte o el sur.
En una línea parecida se manifestó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien llamó a «no olvidar» el flanco sur del área de la OTAN, en declaraciones a su llegada a la cumbre.
«Los confines de la Alianza son muy grandes. Si comentemos el error de mirar solo al flanco este y nos olvidamos que existe uno sur, por ejemplo, corremos el riesgo de no ser resolutivos», alegó.
Los Estados miembros también discutieron hoy una propuesta del Ejecutivo comunitario para conceder un «préstamo de reparación» a Ucrania a la altura de 140.000 millones de euros, financiado con el efectivo que generan los activos rusos inmovilizados en la UE por las sanciones, que serviría para costear su defensa o necesidades presupuestarias.
No obstante, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, advirtió antes de la reunión que «no todos los Estados miembros están de acuerdo» con este proyecto, «por lo que aún queda mucho trabajo por hacer».
Los casi 50 países que conforman la CPE celebrarán este jueves otra cumbre en Copenhague, que sigue a la cita informal de los Veintisiete y en la que se abordarán las provocaciones e injerencias de Rusia y su negativa a aceptar un alto el fuego con Kiev. EFE
ahg/mb/lar
(foto)(vídeo)(audio)