The Swiss voice in the world since 1935

Corte sudafricana: La muerte del Nobel de la Paz Luthuli en el apartheid no fue accidental

Johannesburgo, 30 oct (EFE).- Un tribunal de Sudáfrica estableció este jueves que la muerte hace casi seis décadas del político, luchador antiaparheid y Nobel de la Paz Albert Luthuli (1898-1967) no fue un accidente por el atropello de un tren, sino que fue causada por un ataque de las fuerzas de seguridad del régimen segregacionista.

«Este tribunal fue persuadido para anular la investigación de 1967 con respecto a la muerte del jefe Luthuli. Revocar ese fallo equivaldría a un veredicto justo», dijo la jueza Nompumelelo Radebe, del Tribunal Superior de Pietermaritzburg, en la provincia de KwaZulu-Natal (este).

La magistrada destacó que el político murió por lesiones mortales como una fractura de cráneo y una contusión y una hemorragia cerebrales «asociadas con un ataque» e infligidas por agentes de Policía del apartheid y trabajadores ferroviarios.

Luthuli fue el presidente general del histórico Congreso Nacional Africano (CNA) desde 1952 hasta su muerte en 1967, a los 69 años. En 1960, recibió el Nobel de la Paz por su papel en la lucha contra el apartheid.

Las investigaciones de su muerte por parte de las autoridades del apartheid concluyeron en su momento que Luthuli había fallecido al ser atropellado accidentalmente por un tren de mercancías, el 21 de julio de 1967.

Durante estas pesquisas, los maquinistas del tren declararon haber encontrado su cuerpo tendido en las vías.

Entonces, el Tribunal de Primera Instancia de Stanger, también en KwaZulu-Natal, concluyó que no había evidencia de culpabilidad por partea de ningún trabajador de los trenes sudafricanos o de ningún otro individuo.

Sin embargo, el fallo de este jueves también «responsabiliza a ciertas personas que, mediante sus actos u omisiones, fueron cómplices en el encubrimiento de la muerte del jefe Albert Luthuli», declaró en un comunicado el portavoz de la familia, Sandile Luthuli.

La sentencia fue celebrada por la ministra de Justicia y Desarrollo Constitucional, Mmamoloko Kubayi, al destacar en otro comunicado que la decisión judicial demuestra el «compromiso constante» del país con «el esclarecimiento de la verdad y la garantía de que se haga justicia».

El CNA, el principal partido del país y en el poder de forma ininterrumpida desde 1994 tras el final del apartheid, mostró su satisfacción con este «histórico» fallo.

«Es una victoria moral no solo para su familia, sino para todos los mártires de nuestra lucha cuyas vidas fueron truncadas por la crueldad del apartheid», aseveró el partido.

La Justicia sudafricana ha reabierto en los últimos años otros casos de muertes sucedidas durante el régimen segregacionista.

Aunque la población negra y mestiza de Sudáfrica ya estaba bajo el dominio colonial de la minoría blanca desde antes, las leyes que configuraron el sistema segregacionista comenzaron a regir en 1948, hasta convertir a Sudáfrica en uno de los regímenes más crueles y racistas del mundo.

El desmantelamiento de la segregación racial no comenzó hasta la década de los 90 y las primeras elecciones democráticas y multirraciales no se produjeron hasta 1994, con la victoria histórica de Nelson Mandela, primer presidente negro del país. EFE

mm/lbg/rcf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR